Las neurociencias en la Argentina
El comité editorial agradece los aportes de Diego Golombek para la redacción de este editorial.
El comité editorial agradece los aportes de Diego Golombek para la redacción de este editorial.
Una interpretación equivocada pero muy difundida del proceso evolutivo es la de la escala natural, es decir, la idea de que, partiendo de organismos muy sencillos, la evolución fue produciendo seres cada vez más complejos, hasta llegar a su destino final y punto más elevado de la escala:
Un reciente artículo en Nature describe el descubrimiento de un planeta de tamaño similar
La población mundial experimentó un importante crecimiento demográfico luego
Cómo los sonidos que percibimos con los oídos generan señales que llegan al cerebro y dan lugar a la apreciación y el disfrute de la música. Haber adquirido capacidad musical, ¿le dio al Homo sapiens alguna ventaja evolutiva?
A diferencia de las enfermedades producidas por virus o bacterias, el cáncer no es contagioso:
El grueso de este número de Ciencia Hoy está dedicado a las neurociencias, un conjunto de disciplinas que procuran comprender e interpretar con diversas aproximaciones y técnicas el funcionamiento del sistema nervioso, en particular el del cerebro humano.
Avanza el conocimiento de los procesos bioquímicos cerebrales de la enfermedad de Alzheimer y se realizan intentos de encontrar un camino terapéutico que se vale de la ingeniería genética.
Las neuronas no son las únicas células del sistema nervioso y quizá tampoco las únicas responsables de las funciones importantes.