Inicio Volumen 10

Volumen 10

Ensayar sin romper

La aplicación de ensayos no destructivos permite analizar la totalidad de los productos de un proceso industrial para determinar si están en condiciones de...

Estructura de varias moléculas que participan en la respuesta inmune

Estudios bioquímicos e inmunológicos pusieron de manifiesto una intrincada trama de interacciones entre diferentes células, moléculas de membrana y productos solubles que participan en...

La resistencia de las bacterias a los antibióticos. ¿Un camino sin retorno?

En el curso de los últimos cincuenta años ha aparecido un número creciente de bacterias resistentes a los antibióticos. Investigaciones recientes indican que cepas...

El genoma de la Xylella fastidiosa

En el curso de este año una red de laboratorios brasileños financiados por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo...

Divulgación científica o “vulgarización” de la ciencia?

No es lo mismo divulgar con seriedad y precisión la ciencia que "vulgarizar" frívolamente conceptos científicos, por lo común equivocados y sustentados en información...

Magnetización y mecánica cuántica

El estudio de los fenómenos de magnetización en materiales muestra efectos macroscópicos que reconocen su origen en la mecánica cuántica, utilizada para describir los...

Patagónicos y lombrosianos

Se presenta un ejemplo local de aplicación a rajatabla de las teorías de Cesare Lombroso sobre el hombre criminal, realizada sobre un presunto criminal...

Mamíferos exóticos en la Tierra del Fuego

Un análisis de la fauna terrestre de la Tierra del Fuego revela el desequilibrio ocasionado por la introducción de especies foráneas o exóticas, que...

La esquistosomiasis: una de las enfermedades parasitarias más difundidas en el mundo

Para sobrevivir, los agentes infecciosos necesitan no solo evadir los mecanismos de defensa del huésped, sino también eleborar estrategias para perpetuarse. En este artículo...

Carta de Lectores

EL ORIGEN DEL HOMBRE En el artículo "¿Cómo se produjo el origen del hombre?", firmado por Fernando Ramírez Rozzi y publicado en el número 54...

Urbanización y consumo de tierra fértil

La ciudad de Buenos Aires, hoy convertida en megalópolis, está asentada en la región del país más apta para la producción agrícola y ganadera:...

La física contra el cáncer. A cien años de la primera batalla ganada

A partir del descubrimiento de los rayos X se generó una fiebre de nuevos experimentos destinados a develar las propiedades de los misteriosos rayos....

Breve elogio de la omphaloskepsis

Hace poco, un conocido científico de nuestro medio envió una carta a un diario afirmando que, mientras en el Brasil el presupuesto de ciencia...

Los volcanes y el riesgo volcánico en la Argentina

Cómo se originan, cuáles son sus características y en qué se diferencia el riesgo de la peligrosidad volcánica. Los volcanes, por lo espectacular de sus...

Carta de Lectores

SOLSTICIO Y PERIHELIO La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol puede describirse como una elipse, con este ubicado en uno de los focos. Entonces,...

Comportamiento reproductivo del lobo marino sudamericano

La influencia de las variaciones ecológicas sobre los sistemas reproductivos modelan las características de las estrategias reproductivas en los pinnípedos. El lobo marino sudamericano...

Carta de Lectores

OSVALDO REIG IN MEMORIAM Hace casi una década murió el doctor Osvaldo Reig, probablemente el biólogo evolucionista argentino más importante del siglo que termina. La...

Otra oportunidad perdida

Un cambio de gobierno y la llegada de nuevas autoridades públicas proporcionan siempre la oportunidad adecuada para revisar la marcha de las políticas estatales,...

El uso de animales en la investigación biomédica

El avance del conocimiento en biología y medicina requiere como recurso la experimentación con animales vivos. En este trabajo se explica en qué consisten...

Piguem nonraltá o Campo del Cielo. Meteoritos en el monte chaqueño

El estudio de la composición de los meteoritos puede darnos información acerca de la formación de nuestro sistema solar. Las técnicas que permiten llevar...