LUIS M.GUIMAREY1,FRANSISCO R.CARNESE2 y HECTOR M.PUCCIARELLI3
1Hospital de niños Superiora S.M. Ludovica, La Plata
2Museo Juan B. Ambrosetti (UBA) 3FCNyMuseo (UNLP)
En niños de familias pobres, la desnutrición calórico-proteica es la causa principal de
retraso del crecimiento, una consecuencia directamente proporcional a la duración
e intensidad de dicha causa, así como a la demora en actuar para contrarrestarla.
Es normal que los seres vivos crezcan aunque, por lo general, no reparemos en ello. No nos
sorprende advertir que un bebé, al que no habíamos visto por un corto tiempo, haya
experimentado cambios físicos acentuados. En la edad escolar las modifcaciones no suelen
ser tan notorias, pero en los adolescentes el crecimiento vuelve a manifestarse con gran
rapidez, en forma similar a la de los lactantes, al punto de que no es inusual ver cómo
alumnos del secundario dejan el colegio con aspecto de niños al comenzar las vacaciones
de verano y regresan un par de meses después con la apariencia de jóvenes adultos.

JUANITO VA A LA CIUDAD, DE ANTONIO BERNI
La forma de registrar el crecimiento
es medir regularmente la estatura, desde el nacimiento hasta, aproximadamente, los veinte
años. Si se representan esos valores en un gráfico, en función del tiempo, se obtiene
una curva como la de la figura 1, donde cada punto representa el
crecimiento previo, el acumulado hasta el momento.
FIG.1.CRECIMIENTO
ACUMULATIVO EN VARONES Y MUJERES

La velocidad de crecimiento varia con la edad: la curva es más empinada al principio de
la vida, en los primeros tres años, y casi vertical en los puntos cercanos al cero. En
algun momento entre el primero y tercer año, se produce una gradual inflexión de la
curva de crecimiento, que, a partir de entonces, continua ascendiendo con pendiente
sensiblemente constante, hasta llegar a un nuevo punto de inflexión, correspondiente al
popularmente llamado estIrón de la pubertad, que ocurre en los dos sexos, pero a
diferente edad; pasado este, el crecimiento cesa y la curva se hace horizontal, paralela
al eje del tiempo.
Otra forma de analizar el crecimiento es
calcular la variación de estatura por unidad de tiempo: representar,para cada edad,la
velocidod de crecimiento-por ejemplo, en centímetros por año (Fig.
2). Como es obvio, esa representación tomará la forma de una desaceleración
constante, salvo por la reaceleración de la adolescencia.
FIG.2.
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA EDAD.

También en la figura 2 se diferencian tres períodos: el primero
muestra una pronunciada disminución de la velocidad de crecimiento, desde unos
15-20cm/año,en el primer semestre de vida,hasta unos 6-7cm/año, a los 2-3 años; durante
el segundo período, a lo largo de las edades preescolar y escolar, la velocidad de
crecimiento es suavemente decreciente entre los 7cm/año y los 5cm/año; el tercer
período corresponde al pico de aceleración puberal, en el cual los varones alcanzan en
un par de años (entre los doce y los quince) nuevamente los 10-11cm/año, y las niñas
llegan, también en unos dos años, a un máximo de alrededor de 9cm/año. Luego de esos
máximos, la caída de velocidad es abrupta, hasta llegar prácticamente a cero, ya que si
bien las personas pueden seguir creciendo hasta, aproximadamente, los treinta años, luego
de los dieciocho, no suelen aumentar de estatura mucho más de unos 3cm.
En los huesos
tubulares, tanto en los largos como en los cortos, se localizan los llamados cartílagos
de crecimiento (Fig. 3), en los cuales, durante la infancia, tiene
lugar la proliferación celular, principalmente en respuesta a la acción de la hormona de
crecimiento y de otros factores que provocan el alargamiento de los huesos. Los
cartílagos de crecimiento se reducen progresivamente con la edad y la maduración ósea,
hasta desaparecer por completo en los adultos, reemplazados por tejido óseo.
FIG.3
RADIOGRAFIA DE UNA MANO.
LAS FLECHAS SEÑALAN LOS CARTILAGOS DE CRECIMIENTO

|