Volumen 8 - Nš45 - MARZO/ABRIL 1998

chtxt45.gif (5974 bytes)

Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la
Asociación Ciencia Hoy

ARTICULO

Los climas del cuaternario: Causas y concecuencias

Eduardo Tonni
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional La Plata
Comisión de Investig. Científicas de la Pcia de Bs As

Alberto Cione
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional La Plata. CONICET

Ricardo Pasquali
Universidad CAECE.Departamento de Biología

Las evidencias geológicas y paleontológicas permiten reconstruir los cambios climáticos ocurridos en el pasado geológico. Durante el Cuaternario tardío, época geológica que abarca los últimos 780.000 años, el clima mundial fue afectado por ciclos glaciales. La influencia de factores astronómicos puede explicar la distribución temporal de esos ciclos. Una de las consecuencias que el enfriamento global provocó en America del Sur, fue que especies adaptadas a condiciones frías migraran hacia el Norte. Así, durante los momentos en que los climas eran más rigurosos, en lo que hoy es la provincia de Buenos Aires, habitaban mamíferos ahora patagónicos.


Desde hace más de un siglo se dispone de mediciones que indican que se están produciendo cambios en las características globales del clima. Es frecuente atribuir estos cambios exclusivamente a la acción humana, cuya actividad da lugar a un aumento en la concentración de gases, tales como el dióxido de carbono en la atmósfera, que producen calentamiento global a través del llamado efecto invernadero, (ver "Escenario de cambio climático para la Argentina" CIENCIA HOY, 44: 18-25). Este modo de ver las cosas omite considerar los estudios de paleontólogos y geólogos que indican que la variación del clima global y local es también un fenómeno que se produce naturalmente desde los tiempos geológicos más remotos. Las causas que determinan este tipo de cambios son estudiadas, científicamente, desde mediados del siglo
XIX. Cabe señalar que los cambios del clima son sólo una de las modificaciones que se sucedieron en el planeta y que determinaron la evolución en el tiempo de la corteza terrestre, los océanos, la atmósfera y de la vida. Todos estos fenómenos pueden transcurrir en plazos muy largos, pero algunos de ellos también pueden ser detectados en el corto lapso en el que se dispone de mediciones o aun durante el más limitado ciclo de la vida humana individual.
cuat01.jpg (202676 bytes)

La transición del Pleistoceno al Holoceno, ocurrida hace 10.000 años, estuvo acompañada por condiciones climáticas más benignas . La flecha indica la separación entre los sedimentos depositados bajo climas diferentes.


Durante los últimos 800.000 años, época geológica conocida como Cuaternario tardío, el clima mundial estuvo especialmente determinado por los llamados ciclos glaciales. Este se caracterizó por oscilar entre períodos glaciales, en los que el clima fue particularmente riguroso debido a las bajas temperaturas, y períodos interglaciales, en los que el clima fue más cálido que el de la época actual. Se supone que la sucesión de épocas glaciales e interglaciales seguiría desarrollándose en el futuro y que la situación presente corresponde a una época interglacial que se inició hace más de 10.000 años.

Hace unos 20.000 años, durante la parte final del último ciclo glacial, los hielos cubrían un tercio de la superficie de los continentes y alcanzaban un espesor de varios kilómetros en gran parte de América del Norte y de Europa. En esa época, la altura sobre la cual existen nieves eternas descendió notablemente en cadenas montañosas, tales como los Alpes y los Andes. La masiva transformación de agua líquida en hielo determinó que el nivel del mar fuera, en ese entonces, 100 metros inferior al actual. En América del Sur, el enfriamiento global asociado a la glaciación provocó que especies animales adaptadas a condiciones frías migraran hacia el Norte. Así, durante los momentos en los que los climas eran más rigurosos, en lo que es hoy la provincia de Buenos Aires, habitaban mamíferos, ahora, patagónicos.