Propietario:
Asociación Civil Ciencia Hoy
Reservados
todos los derechos. Ninguna parte de la revista puede reproducirse, por
ningún método, sin autorización escrita de los editores,
los que normalmente la concederán con liberalidad, en particular
para propósito sin fines de lucro, con la condición de citar
la fuente.
Sede
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5° A, (C1193AAA)
Ciudad de Buenos Aires.
Tel./fax:(011) 4961-1824 y 4962-1330;
correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar
http://www.cienciahoy.org.ar
Editores responsables
David Bilenca
Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN,
UBA
Omar Coso
Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias,
UBA-CONICET
María
Luz Endere,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro
Alejandro Gangui,
Instituto de Astronomía y Física del Espacio, UBA-CONICET.
Patricio J Garrahan,
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas,
UBA-CONICET.
Aníbal Gattone,
Departamento de Física, Comisión Nacional de Energía
Atómica.
José X Martini,
Asociación Civil
CIENCIA HOY
Paulina E. Nabel,
Museo Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´.
CONICET
Pablo E. Penchaszadeh,
Museo
Argentino de Ciencias Naturales ´Bernardino Rivadavia´. CONICET
Irina Podgorny
Facultad de Ciencia Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata
María Semmartin
Instituto de Investigación Fisilógicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura,
UBA-CONICET
Susana Villavicencio
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Secretaria
de Comité Editorial
Paula A. Blanco
E-mail: pab@retina.ar
La revista CIENCIA
HOY se publica merced al esfuerzo desinteresado de autores y editores,
ninguno de los cuales recibe -ni ha recibido en toda la historia de la
revista - remuneración económica.
Lo expresado por autores, corresponsales y avisadores no necesariamente
refleja el pensamiento del comité editorial, ni significa el respaldo
de Ciencia Hoy a opiniones o productos. |

Fundada en
1988
|
|
CIENCIA HOY
Volumen 19 - Nº 112
Agosto-Septiembre 2009
ISSN
1666-5171
CARTAS DE
LECTORES
|
Alejandro
Gangu
Hace algunos días, una importante noticia astronómica
atrajo la atención de los medios. Uun objeto cósmico
de magnitud considerable chocó contra el planeta Júpiter
y dejó una notoria cicatriz en las densas nubes que forman
el mayor de los planetas gaseosos de nuestro sistema solar.
|
SISTEMA
ACUÍFERO GUARANÍ
El conocimiento hidrogeológico para su uso sostenible
Jorge Néstor Santa Cruz
El acuífero Guaraní es un importante cuerpo hídrico
subterráneo transfronterizo situado en los territorios de
la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uuruguay. En el período
comprendido entre mayo de 2003 y enero de 2009, los cuatro países
llevaron adelante el Proyecto para la Protección Ambiental
y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
que permitió profundizar los conocimientos técnicos
que apuntan a desarrollar instrumentos de gestión. |
RÍOS
SUBTERRANEOS: ¿mito o realidad?
Celso Dal Ré Carneiro , Heraldo Cavalheiro Navajas
Sampaio Campos
y José Luiz Galvão de Mendonça
La idea de llevar aguas de supuestos reservorios naturales subterráneos
a otras áreas, señalada como solución para
la escasez de ese recurso, refuerza una noción incorrecta:
la de que esas aguas corren como ríos dentro de la tierra,
y que basta localizarlos para extraerlas. El artículo destruye
ese mito al mostrar que las aguas del subsuelo están contenidas
en rocas, lo que obliga a realizar mapeos y estudios geológicos
para su aprovechamiento.
|
EL
OXIGENO DE LAS PLANTAS:
las dos caras de una misma molécula
Telma E Scarpeci, Néstor Carrillo y Estela M Valle
El oxígeno, indispensable para la vida en la tierra, es producido
en las plantas mediante el proceso de fotosíntesis. Sin embargo,
bajo condiciones de estrés ambiental se generan especies
reactivas del oxígeno (ERO), también denominadas radicales
libres, que afectan el funcionamiento de moléculas fundamentales
para la vida de la célula. Como respuesta, las plantas desarrollaron
mecanismos de adaptación que incluyen la defensa antioxidante. |
La
HORA argentina
Marina Rieznik
Hasta mediados del siglo XIX, no solo no existía en el actual
territorio argentino una hora que rigiera en toda su extensión,
sino que tampoco había necesidad de establecerla. Con la
llegada del ferrocarril y el telégrafo, esa necesidad se
empezó a sentir y, luego de discusiones en ámbitos
comerciales, políticos y científicos, condujo a que,
en 1894, el gobierno nacional estableciera como hora oficial la
del meridiano de Córdoba. |
PLANTAS
ANDINAS y sus usos TRADICIONALES
Los recursos fitogenéticos del valle de Santa Victoria
Daniel Bertero, María Teresa Mas Serra, Antoni M Verdú
González
y Cecilia Trillo
En una zona del país que hasta hoy se mantuvo aislada, poblada
por campesinos que conservan muchos hábitos tradicionales
en su vida y su agricultura, investigadores argentinos y catalanes
registraron abundantes usos de plantas autóctonas –silvestres
y cultivadas–, en su mayoría desconocidas por los habitantes
de las grandes ciudades pero de antigua raigambre entre las poblaciones
andinas.
|
PARTICULAS,
CAMPOS... y PICASSO
La realidad desde dos puntos de vista
Alberto Clemente de la Torre
Nuestra forma
de interpretar la realidad depende primariamente de nuestros sentidos.
Pero para explicar fenómenos que están más
allá de estos, los científicos hacen modelos que
parecen contradecir lo que los sentidos aseguran. Los artistas,
también.
|
CIANOTIPOS DEL FERROCARRIL DE
SANTA FE 1890-1892
Fotos de construcciones realizadas entre 1890 y 1894 por la Compañía
Francesa de los Ferrocarriles de Santa Fe. Fueron tomadas sobre
placas de vidrio, que están en la ciudad de Santa Fe, pero
no todas se han conservado. Las reproducciones publicadas, realizadas
por el procedimiento de cianotipía, habían sido llevadas
a Francia y permanecieron en manos privadas hasta hace cuatro años,
cuando fueron expuestas en una galería de Mmunich. |
¿De dónde
vienen las fórmulas?
El caso de la ley de Coulomb
Gabriel
Gellon
Algunos experimentos realizados a fines del siglo XVIII por Charles
Augustin de Coulomb proporcionan la oportunidad de reflexionar sobre
la índole y el origen de las fórmulas que se enseñan
en la escuela, así como sobre el propósito de los
experimentos en la ciencia.
|
|