Córdoba y Santiago del Estero entre 1870 y 1890

Versión disponible en PDF.

Córdoba y Santiago del Estero entre 1870 y 1890

George B Pilcher (1841-1909) fue un empresario nacido en Liverpool que, en la segunda mitad de la década de 1860, actuó como gerente de la sucursal del Banco Mauá en la localidad uruguaya de Mercedes. En 1870 se instaló por su cuenta en Córdoba, ciudad en la que murió. Entre sus varios negocios tuvo dos sucesivos de fotografía, el principal de los cuales, llamado Fotografía Inglesa, en el que él mismo pudo haber actuado como fotógrafo, operó entre 1872 y 1890, cuando lo cerró debido a la crisis económica general, la que también lo arrastró a la quiebra.

 
Autorretrato del fotógrafo hacia 1885. Colección Analía Righetti

Fotografía Inglesa registró la modernización de la provincia mediterránea promovida por el gobernador Miguel Juárez Celman –electo en 1886 presidente de la República– y produjo el cuerpo fotográfico documental más importante del centro del país en el siglo XIX, compuesto por vistas y costumbres urbanas y rurales, más imágenes de industrias y de grandes obras públicas, principalmente de la ciudad y la provincia de Córdoba, con una breve serie sobre la ciudad de Santiago del Estero. Incluye unas quinientas imágenes, la mayoría reunida en diez álbumes pertenecientes a varios archivos y coleccionistas. Esta nota presenta una breve selección de ese acervo, conocido desde hace muy poco gracias a la minuciosa labor de la investigadora Cristina Boixadós.

Buena parte de los datos presentados en la presente nota proviene de un libro en preparación a ser publicado por Ediciones de la Antorcha, con un ensayo de Boixadós sobre Jorge Pilcher y otro de Paula Alonso sobre Córdoba en los tiempos del fotógrafo. Esta sección se publica con el asesoramiento de Abel Alexander y Luis Priamo.

Vista de la plaza mayor de la ciudad de Córdoba, 1880. Archivo Efraín U Bischoff. Fotografía tomada mirando al sudoeste desde la esquina de Buenos Aires, sobre la izquierda, y Rosario de Santa Fe (antes Constitución), en primer plano. Se distinguen al fondo, sobre el borde izquierdo, el frente de la iglesia de San Francisco, sobre Entre Ríos en la esquina de Buenos Aires, y del centro de la fotografía al borde derecho, Santa Teresa (en Independencia entre Caseros y 27 de Abril), la Compañía de Jesús (en Obispo Trejo y Caseros) y, sobre la plaza, en la esquina de San Jerónimo e Independencia (antes Representantes), la Catedral. A la derecha de esta, sobre Independencia, el antiguo Cabildo remodelado, donde estuvieron la Casa de Gobierno, la Jefatura de Policía y otros organismos.
Hotel de la Paz ca. 1880. Colección Juan Dussaut. Estaba ubicado en la esquina noroeste de la calle 27 de Abril, que corre hacia la izquierda, y la avenida Vélez Sársfield (antes calle Ancha), que corre hacia la derecha. En segundo plano, la cúpula revestida con azulejos franceses del Pas de Calais de la iglesia de Santo Domingo, que data de 1861 y tiene su fachada sobre la avenida Vélez Sársfield.
Convento de la Merced, interior, ca. 1885. Colección CEDODAL. El edificio colonial data del siglo XVII y ocupa la esquina noreste de 25 de Mayo y Rivadavia. Los mercedarios eran una de las tres órdenes de frailes mendicantes habitualmente encontradas en las ciudades coloniales de Hispanoamérica (las otras dos eran los franciscanos y los dominicos, también presentes en Córdoba).

 

 

 

Paseo Sobremonte, ca. 1885. Colección Juan Dussaut. Fue el primer paseo público de la ciudad, construido por el marqués de Sobremonte en 1783. El lago almacenaba agua tomada del río Primero o Suquía. Estaba en el predio hoy delimitado por las calles 27 de Abril, Arturo M Bas y Caseros, frente a la Municipalidad.
Iglesia y residencia de los religiosos de la estancia jesuítica de Alta Gracia, formada en 1646, ca. 1880. Colección Analía Righetti. La iglesia se terminó en 1646. Después de la expulsión de la orden pasó por varios propietarios, incluido Santiago Liniers, hasta que fue parcelada al morir el último de ellos, José Manuel Solares (1783-1868). En 1968, la iglesia y la residencia de los jesuitas fueron expropiadas por el Estado nacional y hoy albergan un museo.
Avenida Julio A Roca, Río Cuarto, vista de la estación, ca. 1885. Colección Analía Righetti. La arteria fue abierta en 1885 con un trazado diagonal a la cuadrícula para acceder a la estación del Ferrocarril Andino. La surcó durante un corto tiempo el tranvía de caballo que aparece en primer plano. En la lejanía, se perfilan contra el cielo las iglesias de San Francisco (centro) y la Inmaculada Concepción (hoy Catedral, izquierda).

 

Talleres del ferrocarril a Malagueño, ca. 1890. Colección Analía Righetti. Los hermanos Estanislao y Ceferino Ferreyra, propietarios de una estancia y canteras en Malagueño, construyeron una línea férrea de 24km de la capital a esa localidad.

 

Cantera de piedra en la localidad de Mal Paso, ca. 1885. Respondía a la contemporánea construcción sobre el río Primero o Suquía de un dique de 10m de alto para manejar el agua en la periferia oeste de Córdoba. La obra complementaba otra mayor de la misma época, el dique San Roque, de 51m se alto, sobre el río Cosquín. Entre ambas se pudieron irrigar unas 48.000ha y controlar inundaciones. Archivo del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba.

 

Inauguración del dique Mal Paso, diciembre de 1887. La foto muestra al presidente Miguel Juárez Celman, su familia y su comitiva en el acto de inauguración oficial. Archivo del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba.

 

Grupo de personal de la obra del dique San Roque el 4 de noviembre de 1887. Según el empresario de la construcción, el médico y abogado catalán Juan Bialet Massé (1846-1907), incluía ‘16 ingenieros y 30 inspectores de albañilería’. Archivo del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de Córdoba.

 

El dique San Roque tomado desde el faldeo que cae sobre el río mirando aguas arriba, ca. 1890. Colección Analía Righetti. Bialet Massé sostuvo que lo construyó ‘en condiciones […] difíciles, teniendo que improvisarlo todo, sin medios de transporte, sin nada’. En la década de 1940 fue reemplazado por otro ubicado unos 150m aguas abajo.

 

Casa de Absalón Ibarra, el Cabildo y agencia La Mensajería, Santiago del Estero, ca. 1875. Archivo Efraín U Bischoff. Fotografía del lado noroeste de la plaza Libertad. A la derecha, el edificio de un piso ocupado por La Mensajería, que a partir de 1879 albergó la Botica Española y la Sociedad Española. En el centro, con dos pisos y destacado mirador, la Casa de Gobierno, conocida como el Cabildo, aunque dicho edificio colonial, que fue muy modesto y había sido demolido, pudo no haber estado exactamente en ese predio. En el extremo izquierdo, la casa de un piso con mirador del gobernador Absalón Ibarra.

Artículos relacionados