Inicio SECCIONES 3-Ciencia en Sociedad Emigraciones de argentinos: Versiones y Realidades

Emigraciones de argentinos: Versiones y Realidades

Aunque la emigración de los argentinos no es un fenómeno que revista un carácter cíclico, de tanto en tanto ocupa el interés del periodismo. Tal cosa ocurrió en los meses de junio y julio de este año. Algunas notas publicadas en diarios y revistas intentan demostrar que la emigración de los argentinos se incrementó; otras, dando por sentado lo anterior, exponen las dificultades que experimentan los jóvenes emigrados para afincarse en el extranjero. Pero, ¿cuáles son las evidencias empíricas que sostienen estas afirmaciones?

La prensa difundió extensamente en 1981 los resultados de una supuesta investigación que arrojó un total aproximado de 2.125.000 argentinos expatriados. Este valor, que incluía con nacionales residentes en el exterior, amén de descendientes de los mismos y otros argentinos en situación irregular, fue aceptado sin mayor crítica por académicos de distintas disciplinas y desde entonces se lo ha mencionado con frecuencia. En 1985 realizamos con otros colegas una investigación científica sobre el tema que permitió probar, entre otras cosas, que aquella cifra (algo más de dos millones) estaba notablemente sobredimensionada.

De acuerdo con nuestro trabajo, la estimación del número de argentinos que emigraron entre 1954 y 1984 alcanza a 547.000. La tendencia del fenómeno a lo largo del tiempo es creciente, tanto en números absolutos como relativos (tasa de emigración) y los emigrantes tuvieron como principales lugares de destino los Estados Unidos (22% del total), los cinco países limítrofes de la Argentina (41 %), Israel, Venezuela y España. Una síntesis de las cifras a las que arribó nuestra investigación puede verse en el cuadro de esta página.

Cabe subrayar que entre el momento en que se realizaron estas estimaciones (que abarcan hasta fines de 1984) y el presente, no se ha producido información estadística nacional o internacional que posibilite una revisión de nuestro trabajo o su actualización a años más recientes. Tampoco conocemos otros trabajos que hayan revisado nuestras estimaciones o producido otras por medio de técnicas diferentes. Sin embargo, en La Nación del 12/6/88 se afirma: "...la cifra que más se maneja cuando se habla de argentinos radicados en el resto del mundo es de 2.200.000". También se consigna que la Cancillería estimó, sobre la base de apreciaciones particulares, información de medios confiables y registros de argentinos matriculados, un valor de 266.757 para el número de conciudadanos residentes en seis países: Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Italia y Francia. Pero inmediatamente se agrega:, " La propia Cancillería estima que el triple de estas cantidades estaría más acorde con la realidad". "Por ello, prosigue la nota, el Ministerio de Relaciones Exteriores estima que alrededor de 800.000 argentinos residen en algunos países...". En síntesis, la noticia presenta dos cifras: una global, de 2.200.000 personas, sin mención de fuentes ni fechas de referencia, y otra parcial, referida a seis países, que en principio no es más que una opinión de la Cancillería.

Las notas periodísticas recientes incluyen además otro tipo de información parcial y contradictoria. El artículo de La Nación asegura que los consulados de los Estados Unidos, Canadá y Australia expidieron más de 2100 visas de radicación en 1987, de las cuales 1273 correspondieron a los Estados Unidos, cifra sólo superada por las 1467 expedidas en 1981. La revista Gente, en su edición del 26/5/88, informa que el agregado de prensa de la embajada de Estados Unidos expresó que "la cantidad de pedidos de visa no ha aumentado y se mantiene en los mismos niveles de años anteriores..." y que "...otorgamos unas 1200 visas anuales...". Sin embargo, cifras y menciones como las anteriores no permiten inferir conclusiones acerca del cambio que se estaría produciendo en el régimen de emigración de argentinos. Las solicitudes de visas de emigración y las visas realmente otorgadas son cosas bien distintas en significado y número. Los argentinos que abandonan el país con visas de radicación otorgadas y aquellos que lo hacen sin esa clase de visa (y permanecen en el exterior) constituyen fenómenos de características muy disímiles.

Otras publicaciones se refieren al número de solicitudes para la obtención de la nacionalidad italiana y española, y señalan que el mismo ha aumentado significativamente. Así, el diario El Día, en su edición del 7/5/88, titula una nota del siguiente modo: "Emigran cien platenses par semana al exterior". La información subsiguiente remite a una declaración del cónsul general de Italia en La Plata, en el sentido de que en sus oficinas recibe diariamente entre 10 y 15 jóvenes que desean adquirir la nacionalidad italiana, y que algo semejante ocurre en el consulado español, al que se acercan unos 30 jóvenes por semana para informarse acerca de la posibilidad de obtener la nacionalidad española. Se agrega, además, que este tipo de solicitudes se ha ido incrementando en los últimos cuarto años. Pero tampoco en este caso es posible extraer como consecuencia que la emigración de argentinos está creciendo. Bien podría ocurrir que, dado que las condiciones de inmigración y permanencia en otros países se han restringido notablemente, una mayor proporción de argentinos que desean emigrar trate de hacerlo en condiciones legales o reglamentarias.

Sobre la base de esta clase de informaciones desarticuladas, incompletas, sin evaluación ni control y analizadas sin método alguno, no se puede sostener que la emigración de argentinos tenga hoy determinado tamaño, o que la misma esté aumentando. Con menor razón se pueden aceptar como probadas dos presunciones que suelen aflorar en las noticias vinculadas con la emigración de argentinos: que es negativa para el país y que expresa su crisis. Es verdad que existen pocos científicos dedicados al estudio de este tema. No obstante, ello no justifica que la información y el diagnóstico que se difunden periódicamente sobre el fenómeno carezcan de fundamento empírico y metodológico.

Emigraciones-de-argentinos

Alfredo E Lattes

Alfredo E Lattes

Centro de Estudios de Población (CENEP)
Artículo anteriorLa huella digital de ADN
Artículo siguienteNo a las Armas Nucleares

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí