Historia de los Cultivos de Tejidos

En el siglo pasado los biólogos observaron que la muerte de un organismo no implicaba necesariamente la muerte simultánea de todas sus partes y así sentaron las bases de lo que hoy conocemos como cultivos celulares. Aquí se describe la historia de esta tecnología, ampliamente utilizada en el área de las investigaciones biológicas.

Las técnicas que permiten cultivar y manipular células in vitro son sumamente útiles para estudiar procesos tales como el control de genes, la secreción de proteínas y la diferenciación celular, entre otros, además de ser una herramienta indispensable en la preparación de diferentes cepas virales.

Fibroblastos humanos en cultivo
Fibroblastos humanos en cultivo

Fue el biólogo francés Claude Bernard quien, a fines del siglo pasado, proporcionó las bases teóricas para crear un sistema artificial en el que las células o tejidos pudieran sobrevivir independientemente del organismo del cual fueran extraídos. Aunque en 1866 F. Von Recklinghausen logró conservar vivas por más de treinta días células sanguíneas de anfibios, el primer cultivo celular, tal como lo entendemos ahora, fue realizado por Ross Harrison en 1907; estos experimentos permitieron dilucidar la controversia suscitada entre el anatomista alemán V. Hensen, quien sostenía que las terminaciones nerviosas se originaban en la lámina basal -la matriz que sostiene las neuronas- y los neurólogos S. Ramón y Cajal y W. His, quienes opinaban que lo hacían a partir del cuerpo neuronal. Harrison aisló trozos de pared del tubo neural de un embrión de rana -o sea el rudimento del cerebro y de la médula- y observó que las células crecían durante varios días y se iban diferenciando hasta formar fibras nerviosas; estos resultados coincidieron con la hipótesis de Ramón y Cajal y His, ya que demostraron que las fibras sólo se forman a partir de las neuronas, y no por la influencia de los tejidos circundantes. De esta manera quedaba demostrada la teoría neuronal y, al mismo tiempo, se establecían las bases del cultivo celular.

Dos años más tarde, Harrison y su discípulo, M. Burrows, decidieron incorporar plasma a los cultivos de embrión de pollo. Burrows fue el primero en observar y describir la duplicación de las células -proceso denominado mitosis- y fue también quien acuñó la denominación cultivo de tejido.

Miguel A. Reigosa

Miguel A. Reigosa

Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), La Plata
Abel N. Rodríguez

Abel N. Rodríguez

Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, La Plata

Artículos relacionados