“Vicuñas”: la ciencia, la tradición y el desarrollo sustentable van a la pantalla

Versión disponible en PDF.

La última producción audiovisual de la productora del CONICET muestra el trabajo de un grupo de investigadores y becarios en la comunidad jujeña de Santa Catalina.

Vicuñas, la última producción audiovisual de CONICET Documental, será emitida próximamente en la pantalla de TECtv, el canal del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. El unitario pone de manifiesto cómo es el trabajo en conjunto del grupo de investigación Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en pos de concientizar sobre la conservación, valoración y uso sustentable de esta especie clave de la biodiversidad puneña. El mismo trabaja en educación ambiental en la comunidad de Santa Catalina en Jujuy.

El documental invita, en este sentido, a descubrir cómo en la actual Puna se rescata a la vicuña en su lugar privilegiado en la cosmovisión andina. La vicuña, cabe aclarar, es un animal de gran importancia biológica, ecológica, histórica y cultural en las comunidades del altiplano. Su fibra era muy valorada en el mundo andino. En la época de la conquista española se llevó a cabo una matanza indiscriminada de estos animales para obtener sus cueros y exportarlos al viejo continente. Al mismo tiempo que la vicuña sufría peligro de extinción, los saberes de los pobladores eran ignorados. Hoy en día y gracias al compromiso de las comunidades del altiplano y las autoridades de los países andinos, la vicuña fue recuperada, y puede pensarse en volver a utilizarla.

Por eso mismo, biólogos, arqueólogos, agrónomos y veterinarios del CONICET, trabajan en conjunto con la comunidad de Santa Catalina, para realizar un uso sustentable de la vicuña, a través de la revalorización del chaku: una técnica ancestral prehispánica de captura y esquila de vicuñas, donde las personas caminan con sogas con cintas de colores arreando a las vicuñas y al final se toman de las manos, formando un cerco humano y en un lento caminar encierran a estos animales en el corral.

La ejecución del chaku implica un trabajo conjunto entre los investigadores y los pobladores de la comunidad. Por un lado, se realizan talleres en la escuela polimodal y la escuela primaria y charlas abiertas a la comunidad con el objetivo de capacitar en la captura de los camélidos, y a la conservación de los ambientes andinos. Por el otro, los pobladores aportan sus saberes sobre las vicuñas a los investigadores.

De esta manera se intenta estrechar la relación entre la investigación científica, el “uso sustentable” de la fauna silvestre, la conservación del ambiente y el desarrollo de las comunidades originarias en el altiplano, en pos de que las nuevas generaciones aprovechen los recursos de la zona y permanezcan en la comunidad de Santa Catalina. Bibiana Vilá, bióloga del CONICET – VICAM sostiene que: “Nos basamos en asumir que el desarrollo local y la conservación ambiental no son opuestos y que apuntar a ambos no es una utopía sino un desafío en el marco de la ciencia ambiental”.

Artículos relacionados