Invasores en la Cuenca del Plata

Moluscos asiáticos que se han instalado en el Río de la Plata y comienzan a extenderse a su cuenca. El desconocimiento de la biología de estos animales exóticos impide prever y prevenir las concecuencias de su diseminación.

No hace mucho, se advirtió en la cuenca del Plata la presencia de moluscos pertenecientes a tres especies oriundas del extremo Oriente. Probablemente llegaron en barcos procedentes de ALLI. Dos de ellas tienen características de especies invasoras, que afectarán la fauna local y podrían dañar construcciones del tipo de tomas y plantas potabilizadoras de agua. El conocimiento de la biología de estos moluscos es esencial para intentar controlarlas y conservar el ecosistema nativo.

MEIILLIN DULCEACUICOLA LIMNOPERNA FORTUNEI EN EL RIO DE LA PLATA (FOTOGRAFIA G. DARIUGRAN).
MEIILLIN DULCEACUICOLA LIMNOPERNA FORTUNEI EN EL RIO DE LA PLATA (FOTOGRAFIA G. DARIUGRAN).

La cuenca del Plata (Fig. 1) cubre un área de 3,1 millones de kilómetros cuadrados. Se compone de cuatro importantes subcuencas: las del propio Plata, del Uruguay, del Paraná-Paraguay y de los tributarios andinos de estos, como el Bermejo y el Pilcomayo. En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los típicos de agua dulce, o dulceacuicolas, hasta aquellos en que esta se mezcla con agua de mar, o ambientes MIXOHALINOS Los correspondientes al Plata se caracterizan por una inestabilidad en la concentración de sales, que no sólo depende de la zona del río de que se trate, sino que también está sujeta a fluctuaciones temporales (Fig. 2). En el Plata hay una zona dulceacuicola, entre la naciente del río, en el extremo sudeste del delta, y aproximadamente la línea que une colonia con La Plata; en el resto, la concentración total de sales en sus aguas varia, con en el tiempo y el lugar, entre unos 0,05 gramos por litro (en él limite de la zona anterior) y más de 25 (en la desembocadura)

FIG. 1. MAPA DE LA CUENCA DEL PLATA. LAS LETRAS DESIGNAN LOS PRINCIPALES Ríos: (A) PARANÁ, (B) PARAGUAY, (Cl URUGUAY, ID) PILCOMAYO, (E) BERMEIO, (F) SALADO-IURAMENTO, (GI SALADO DEL SUR Y (H) DE LA PLATA. EL PARANÁ DE LAS PALMAS ESTA INDICADO (1) Y EL PARANÁ INFERIOR (II).
FIG. 1. MAPA DE LA CUENCA DEL PLATA. LAS LETRAS DESIGNAN LOS PRINCIPALES Ríos:
(A) PARANÁ, (B) PARAGUAY, (Cl URUGUAY, ID) PILCOMAYO, (E) BERMEIO, (F) SALADO-IURAMENTO, (GI SALADO DEL SUR Y (H) DE LA PLATA. EL PARANÁ DE LAS PALMAS ESTA INDICADO (1) Y EL PARANÁ INFERIOR (II).

Los sedimentos que se encuentran en el litoral argentino varían en sus texturas, desde la arenosa, común en la cabecera, hasta la lodo – arcillosa de la desembocadura. Sólo en Anchorena y punta Piedras, sitios indicados en la figura 2, se constata la presencia de tosca (nombre utilizado por los lugareños para designar al material duro formado por Limo y arena compactados, aunque, estrictamente, no sea tal cosa, ya que carece de sedimentos calcáreos). En el resto de las costas argentinas del Plata sólo las construcciones que se internan en el río, como escolleras y espigones, están hechas de materia dura. Por otra parte, esas costas albergan considerable variedad de moluscos autóctonos, entre los que se cuentan veintisiete especies de gasterópodos (vulgarmente caracoles) y veintiún de bivalvos (o almejas). Del último grupo, sólo cuatro especies tienen hábitos verdaderamente dulceacuicolas y viven enterradas en el lecho del río o substrato: Anodontites tenebricasus (Lea), Diplodan paranensis (Lea), Musculium argentinum (d’Orbigny) y Pisidium sterkianum (Pilsbry); se dice que son de vida infauna La única especie de vida epifaunal (esto es, que se fija al substrato por un filamento llamado biso) es Mytela charruana (d’Orbigny). Solitaria representante local de la familia Mytilidae, que reúne, entre otros, a los mejillones, cholgas y mejillones de las costas marinas. Hasta 1993, la literatura sólo registra observaciones de M. charruana en las costas de punta Piedra y Montevideo, en las bandas occidental y oriental del Plata, respectivamente. En adición a los moluscos nombrados, otra especie de bivalvos exóticos dulceacuicolas de la misma familia ha llegado al río -Limnoperna fortunei (Dunker, 1857), que por esta via accedió a todo el Continente americano-, así como dos más de la familia corbiculidae: corbicula largillierti (Philippi, 1811), c. fluminea (MUller, 1774).

Una especie exótica puede interactuar de distintas maneras con el ambiente en el que ingresa. En el mejor de los casos, se adapta al nuevo medio y termina en relativo equilibrio con la comunidad preexistente, sin alterarla de modo apreciable. Sin embargo, cuando se Caracteriza, entre otras cosas, por tener alta tasa de crecimiento, gran energía reproductivo-adaptativa, fuerte capacidad de dispersión y. además, por carecer de enemigos naturales en el nuevo ecosistema, ya fuesen depredadores o competidores por los recursos, se expande rápidamente y ocupa de modo efectivo el territorio. Este es el comportamiento típico de las especies invasoras, que pueden producir alteraciones importantes en el ambiente que invaden, ya sea este natural o humano.

FIG. 2. RIO DE LA PLATA CON INDICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE SU BANDA OCCIDENTAL EN QUE SE REALIZARON ESTUDBOS SOBRE LOS QUE SE BASA ESTA NOTA. LAS LINEAS CONTINUAS SON ISOHALINAS (PUNTOS CON IGUAL CONCENTRACIÓN DE SALES) Y REFLEJAN LA SALINIDAD MEDIA DE LAS AGUAS EN EL PERIODO 1982-1987; LAS ISOHALINAS PUNTEADAS CORRESPONDEN A UNA INTRUSIÓN SALINA -FENÓMENO PROPIO DE LOS ESTUARIO ACAECIDA EL 10 DE MAREO DE 1984. (1) ANCHORENA. (2) QUILMES. (3) PUNTA LARA. (4> BALNEARIO BAGLIABOI. (5> PUNTA BLANCA. (6) ATALAYA.(7) MAGDALENA. (8) PUNTA INDIO. (9> PUNTA PIEDRAS. (A> BERNAL. (B) RETIRO. (C> TOMA DE AGUA DE LA PLATA. ORIGEN MODO DE VIGA
FIG. 2. RIO DE LA PLATA CON INDICACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE SU BANDA OCCIDENTAL EN QUE SE REALIZARON ESTUDBOS SOBRE LOS QUE SE BASA ESTA NOTA. LAS LINEAS CONTINUAS SON ISOHALINAS (PUNTOS CON IGUAL CONCENTRACIÓN DE SALES) Y REFLEJAN LA SALINIDAD MEDIA DE LAS AGUAS EN EL PERIODO 1982-1987; LAS ISOHALINAS PUNTEADAS CORRESPONDEN A UNA INTRUSIÓN SALINA -FENÓMENO PROPIO DE LOS ESTUARIO ACAECIDA EL 10 DE MAREO DE 1984. (1) ANCHORENA. (2) QUILMES. (3) PUNTA LARA. (4) BALNEARIO BAGLIABOI. (5) PUNTA BLANCA. (6) ATALAYA.(7) MAGDALENA. (8) PUNTA INDIO. (9> PUNTA PIEDRAS. (A> BERNAL. (B) RETIRO. (C) TOMA DE AGUA DE LA PLATA. ORIGEN MODO DE VIGA

Desde eras geológicas muy antiguas, insectos, aves y mamíferos han transportado e introducido en diferentes hábitat especies animales o vegetales provenientes de otros medios. También el hombre, desde tiempos prehistóricos, ha cumplido, de manera voluntaria o involuntaria, una función en el transporte e introducción de especies en ecosistemas a los que eran ajenas. Eduardo Rapoport concibe la introducción de vegetales o animales exóticos como una contaminación por especies, que lleva a una alteración de la biogeografía global; al respecto, escribió: El hecho es que estamos mezclando biotas provenientes de todo el mundo y que los animales y plontos, por más bellos e inofensivos que parezcan, compiten entre ellos […] se troto de Uno Cojo de Pondoro de la cual no somos capaces de prever lo que ocurrirá a largo plozo (el término técnico biota designa al conjunto de seres vivos que tienen su hábitat en una región determinada o, más simplemente, a la flora y la fauna de una región)

La tabla 1 resume algunos datos sobre el origen, distribución y modo de vida de los bivalvos exóticos llegados al río de la Plata. c. fluminea y L. fortunei se consideran especies invasoras porque, además de ser exóticas, se caracterizan por una temprana maduración sexual, una gran capacidad reproductora y un considerable poder adaptativo a los ambientes que colonizan ya sean naturales, creados por el hombre. dulceacuicolas o salobres). El control de tales especies invasoras requiere conocer su biología, para definir Criterios y encontrar técnicas que permitan su manejo. Los procedimientos usados con moluscos en otros países son muy variados; incluyen descargas eléctricas, tratamiento de las aguas con cloro (o cloración), venenos muy tóxicos, electromagnetísmo, altas temperaturas y ultrasonido. Muchos son caros y, en el caso de los venenos, hay que considerar los riesgos de su toxicidad residual.

Desde su llegada a los Estados Unidos, constatada en 1938, c. flumineo ha provocado importantes trastornos, como la obstrucción de cañerías de agua, la acumulación de valvas vacías en tanques, la contaminación de aguas a resultas de deficientes programas de control (por mortalidad masiva, venenos, etc.), la oclusión de filtros, la aceleración del relleno de canales de riego (por mayor sedimentación y depósito de valvas vacías) y la contaminación de materiales de construcción (arena, grava). Además, hay que tomar en cuenta el cambio en la composición de la fauna de moluscos autóctonos. En la Argentina no se han advertido daños similares, quizá porque la almeja llegó en fecha más reciente. Pero si bien tanto esta como la otra especie de corbicula ingresaron en el Plata a principios de la década de 1970, hoy su presencia no sólo se registra en el área propia del río sino, también, en muchos otros sitios de su cuenca mayor, como los ríos Carcarañá, Paraná y Uruguay, igual que cuerpos de agua que les están conectados o les son adyacentes, lo cual incluye a las provincias argentinas de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco.

FIG 3. IMPORTACION ARGENTINA DE DOS DESTINOS DEL LEJANO ORIENTE (1987-1991): KOREA (1) Y HONG KONG (2) - FUENTE INDEC, TOMADO DE DARRIGAN & PASTORINO, 1995
FIG 3. IMPORTACION ARGENTINA DE DOS DESTINOS DEL LEJANO ORIENTE (1987-1991): KOREA (1) Y HONG KONG (2) – FUENTE INDEC, TOMADO DE DARRIGAN & PASTORINO, 1995

Como en Asia se come el C. fluminea, quizá inmigrantes de ese origen o tripulantes de buques que transportaban mercaderías entre el extremo Oriente y el Plata lo hayan traído vivo a la Argentina con fines gastronómicos. Para considerar la posible vía de acceso de L Fortunei, analizamos la magnitud del intercambio comercial entre la Argentina y los países de posible origen del bivalvo, indicador indirecto del movimiento de barcos entre ambas regiones, ya que ese comercio se encamina en su mayor parte por vía marítima. En la figura 3 se observa que coinciden en el tiempo un fuerte incremento de las importaciones de los países donde vive la especie invasora y la aparición del molusco en el río de la Plata. Por las muestras que se tomaron, se puede tener la certeza de que este llegó y se asentó en 1991; como no es usado como alimento, podría haber venido en los tanques con agua dulce -utilizada como lastre- de las embarcaciones. Sea como fuere, constituye una hipótesis razonable el suponer que, de manera coincidente con lo sucedido en Norteamérica, las invasiones tuvieron su origen en bivalvos transportados accidentalmente o de modo deliberado en barcos provenientes del Oriente. Señalemos, de paso, que fueron posibles por la falta (o la deficiencia) de un control de los navíos que apunte a evitar esta clase de situaciones.

L fortunei es una de las pocas especies dulceacuicolas de moluscos oriundos de la China y el sudeste asiático de la familia Mylidae. Se detectó por primera vez su presencia en América en la costa argentina del Plata, en 1991, cuando se constató que su densidad era de cinco individuos por metro cuadrado. En la figura 4 se observa cómo han ido variando las densidades de este molusco en el lugar en el que fue observado por primera vez (balneario Bagliardi). En mayo de 1992 era de 31.200 individuos por m2 y en mayo de 1993 el valor había aumentado a 82.200, más del doble que un año antes.

FIG 4. DENSIDAD MEDIA DE LIMNOPERNA FORTUNEI EN EL BALNEARIO BAGLIARDI, MEDIA ENTRE MAYO DE 1993 Y SEPTIEMBRE DE 1993
FIG 4. DENSIDAD MEDIA DE LIMNOPERNA FORTUNEI EN EL BALNEARIO BAGLIARDI, MEDIA ENTRE MAYO DE 1993 Y SEPTIEMBRE DE 1993

L fortunei tiene aspecto y formas de vida semejantes a los mejillines Brachydontes Rodríguez, d’Orbigny de las costas marinas argentinas, donde cubren muelles, espigones y rocas con densidades a veces superiores a los 150.000 individuos por metro cuadrado. En la cuenca del Plata, L. fortunei exhibe dos características que la convierten en importante especie invasora: por el momento, su hábito epífaunal no encontr6 competencia en el litoral de agua dulce, y tiene alto potencial reproductivo-adaptativo. Por sus características, el asentamiento de nuevas generaciones de este molusco puede afectar los sistemas de agua corriente, del mismo modo que sucede con el mejillón Dreisseno polimorpha en los Estados Unidos y Canadá. De hecho, en 1994 L fortune apareció por primera vez en la planta potabilizadora de agua de La Plata, pero pudo ser controlado y no afectó el normal funcionamiento de las instalaciones. En una muestra extraída en un pozo de bombeo en punta Lara se encontraron abundantes cantidades del bivalvo, que estaba adherido a sus paredes y a la cubierta protectora de la bomba; también apareció pegado a los costados de piletas de decantación de la mencionada planta, lo mismo que en la entrada del conducto de toma, donde fue observado por buzos. Cabe destacar que el molusco pudo recorrer una distancia de aproximadamente treinta metros, por tuberías y canales, entre el pozo de bombeo y la pileta de decantación; asimismo soportó parte de los tratamientos químicos y físicos de potabilización del agua.

Arriba: DETALLE DE UN MANOJO DE MEJILLINES LIMNOPERNA FORTUNEI, DONDE SE VEN LOS FILAMENTOS (BISO) QUE ESTOS BIVALBOS SECRETAN PARA FIJARSE AL SUSTRATO Y ENTR ELLOS. (FOTOGRAFIA P.E. PENCHASZADEH). Abajo: EJEMPLARES DE LA ALMEJA INVASORA CORBICULA FLUMINEA DEL RÍO DE LA PLATA (FOTOGRAFIA P.E. PENCHASZADEH)
Arriba: DETALLE DE UN MANOJO DE MEJILLINES LIMNOPERNA FORTUNEI, DONDE SE VEN LOS FILAMENTOS (BISO) QUE ESTOS BIVALBOS SECRETAN PARA FIJARSE AL SUSTRATO Y ENTR ELLOS. (FOTOGRAFIA P.E. PENCHASZADEH). Abajo: EJEMPLARES DE LA ALMEJA INVASORA CORBICULA FLUMINEA DEL RÍO DE LA PLATA (FOTOGRAFIA P.E. PENCHASZADEH)

Hasta fines de 1993, el área de dispersión de L fortunei no se extendía al norte de punta Lara y el bivalvo no habitaba otros ríos americanos. A fines de 1994 se advirtió su presencia en punta Piedras, en las tomas de agua de Bernal y en el puerto de Buenos Aíres, a la altura de Retiro; también, por primera vez, apareció en la otra orilla del río, en Colonia. Durante los últimos meses de 1995 pudo ser visto en el Paraná de las Palmas, en Zárate, y aguas algo más arriba del mismo río, en el Paraná inferior. Ello indica su capacidad de adaptación a distintos ambientes, incluso a zonas contaminadas, como las costas de la ciudad de Buenos Aires.

A los procesos de extinción de la fauna de moluscos autóctonos rioplatenses, causada por la alteración de los cauces de agua y de el hábitat naturales, se suman ahora los efectos de la invasión de bivalvos exóticos. Se impone trazar un plan de acciones que eviten la extinción de los primeros y protejan de Ja invasión de los segundos. Si estos continúan extendiéndose en forma rápida y sin control, sus características expansivas, el potencial incremento de los intercambios comerciales como consecuencia del avance de los acuerdos del Mercosur y la falta de conciencia por parte de la sociedad de las consecuencias de que proliferen estas especies invasoras hacen temer por el impacto que podrían sufrir el ambiente natural y el humano.

Lecturas Sugeridas

BONETTO, AA, 1994,’Austral rivers of Souht America’, en MARCALEER. (Ed.), Limnology Now: a paradigm of planetary problems, Elsevier Science B.V, 425-472.

CARLTON, JT, 1992, introduced marine and estuarine mollusks of North America: An end-of-the-2Oth century perspective’, Journal of SheIl fish Reseach, II, 2:489-505.

DARRIGRAN, G&PASTORINO,G, 1995.’The recent introducction of a freshwater asiatic bivalbe, Limnoperma fortumei (Mytilidae) into South Amerca’, The VeIiger, 38,2:171-175.

PENCHASZADEH, E, 1973, ‘Ecología de la comunidad del mejillín (Brachydontes Rodriguez d’Orb) en e mediolitoral rocoso de Mar del Plata: el proceso de recolonización, Physis. 32A, 84:5 ¡-64.

RAPOPORT, EH, 1990, ‘Contaminación por especies’, en Latiniamerica, medio ambiente y desarrollo, Fundación J.E. Roulet, Buenos Aires.

Gustavo A. Darrigran

Gustavo A. Darrigran

Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
  • VOLÚMENES

  • Número 182

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados