Inicio SECCIONES 3-Ciencia en Sociedad

3-Ciencia en Sociedad

Los años entre 1810 y 1870. El sector externo y el desarrollo regional en la Argentina

En el siglo XIX, la economía argentina evidenció un importante crecimiento sustentado en la venta de productos primarios -principalmente ganaderos- en el mercado mundial,...

La higiene en la cocina

La ciencia en la cocina: un poco de química ayuda a entender los cambios que tienen lugar en los alimentos que cocinamos. La cocina es...

Los Gliptodontes son argentinos. La ley 9080 y la creación del Patrimonio Nacional

La llamada organización nacional, cuyo origen suele hacer coincidir simbólicamente con la batalla de Caseros, pero cuya realidad se hizo más visible después de...

Genética y desarrollo

El suntuoso Centro de Convenciones de la ciudad de Toronto, Canadá, albergó entre el 21 y el 27 de agosto de este año a...

Emigraciones de argentinos: Versiones y Realidades

Aunque la emigración de los argentinos no es un fenómeno que revista un carácter cíclico, de tanto en tanto ocupa el interés del periodismo....

Frente a la Tumba del Sabio

Más allá del valor real de su obra, la figura de científicos famosos suele ser objeto de deformaciones tendientes a "santificarlos" en aras de...

No a las Armas Nucleares

"Los hábitos de pensamiento no se modifican con la misma rapidez que las técnicas", escribió Bertrand Russell, "y por ello a medida que aumenta...

50 años del Instituto de Investigaciones bioquímicas. Fundación Campomar

Ciencia Hoy recuerda el nacimiento de uno de los centros internacionalmente reconocidos en el ámbito de la bioquímica. El Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar...

Cocina molecular

La ciencia en la cocina: un poco de química ayuda a entender los cambios que tienen lugar en los alimentos que cocinamos. La gastronomía, como...

Los museos en los albores del Siglo XXI

Conferencia del director del National Museum of the American Indian. Conferencia pronunciada en inglés, en octubre de 1996, en el Museo Etnográfico (FFyL, UBA), con...

Museo Leleque

Relato de la inaguración de un museo que cuenta la historia de quienes poblaron la Patagonia. En Leleque, departamento de Cushamen, provincia de Chubut, y...

Cincuenta años de la fisión nuclear

Las reservas conocidas de uranio pueden proveer el suministro energético de la humanidad por un tiempo del orden de algunos siglos. Estas estimaciones dependen...

¿Deben existir los Zoológicos?

Los jardines zoológicos se remontan a tres mil años atrás. A lo largo de su extensa historia, han visto modificar sus funciones : de...

Los Clorofluorcarbonos y el Ozono estratosférico. Un problema global

Disertación pública del último premio Nobel de química sobre su tema principal de trabajo, que reviste candente actualidad en el sur de las Américas. Síntesis...

La universidad y los profesores secundarios. Propuesta innovadora para la enseñanza media

Un grupo de alumnos secundarios que participan de un proyecto educativo junto con sus docentes y con investigadores de la Universidad de Buenos Aires...

Pampa Semiarida: nuevos cultivos

La diversificación de cultivos en un agroecosistema es un factor que contribuye a asegurar la producción y el balance racional de los componentes de...

Emulsiones, el arte de mezclar agua con aceite

La ciencia en la cocina: un poco de química ayuda a entender los cambios que tienen lugar en los alimentos que cocinamos. Llamamos emulsión a...

Mortalidad Infantil: Situación y Logros

Desde hace mucho tiempo en casi todas las sociedades la investigación científica se plantea interrogantes acerca de la disminución de la mortalidad infantil, es...

El mejillón dorado: Una obstinada especie invasora

Como consecuencia del paso del tiempo y la desatención de la sociedad, el mejillón dorado continúa avanzando en la cuenca del Plata, provocando alteraciones...

La huella digital de ADN

Entre las especializaciones de la ciencia desarrolladas en los últimos años se cuenta la antropología forense, es decir, la aplicación de la antropología biológica...