Inicio Volumen 24

Volumen 24

Agricultura familiar en América Latina en el contexto de las políticas dirigidas al sector

La agricultura familiar ha sido sujeto de diversas políticas durante las últimas décadas. Esta actividad ha alcanzado un grado tal de reconocimiento social y...

Mejorar la enseñanza de ciencias: urgente pero complejo

Existe un consenso general acerca de la necesidad de mejorar significativamente los resultados del aprendizaje de nuestros estudiantes en el conjunto de las disciplinas...

El sector se compone de actores con estilo y lógicas de producción muy diferentes

En el Año Internacional de la Agricultura Familiar profesionales del CONICET comentan su estudio sobre la temática. Raúl Paz, investigador independiente del 
CONICET en el...

Botellas descartables para casas sustentables

Investigadores del CONICET crean ladrillos a partir de desechos plásticos. Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no...

CONICET Documental estrena “SHINCAL: La huella Inca en Argentina”

El unitario, que se podrá ver a partir de mayo por canal Encuentro, presenta el asentamiento inca más austral que se conoce hasta el...

Ciencia y tartamudez

La tartamudez (también conocida como disfemia o disfluencia) es un trastorno del habla que afecta a entre el 1 y el 2% de la...

Las aves migratorias de América del Sur

Más de 200 especies de aves de las 3000 que habitan en Sudamérica emprenden viajes anuales entre sus áreas de reproducción y sus sitios...

Los beneficios del incesto

Las prácticas de la reproducción entre individuos de ascendencia común, denominada endogamia, o entre hermanos o padres e hijos, conocida como incesto, suelen ser...

Océanos extraterrestres

¿Cuál es el origen del agua en nuestro planeta? Este ingrediente clave para el desarrollo de la vida ya se detectó en las atmósferas...

Los flamencos altoandinos

En las inhóspitas alturas del altiplano, situadas muchas veces a 5km sobre el nivel del mar, hay lagunas con escasa vegetación acuática y desprovistas...

Competencia por interferencia y murciélagos

Los organismos compiten por recursos escasos. A menudo, la competencia surge del hecho de que un individuo simplemente consume el recurso escaso y reduce...

Partículas con belleza

En noviembre de 2014 el grupo de científicos del CERN trabajando en uno de los cuatro experimentos permanentes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC...

Vacunación

Hay muchos tipos de enfermedades. Si bien en quienes las contraen todas son el resultado de una interacción entre sus genes y factores ambientales,...

Consecuencias de la agricultura familiar sobre los recursos naturales: tensiones entre el discurso y la realidad

La agricultura familiar suele presentarse como una alternativa a la producción agropecuaria intensiva en capital y tecnología. Sin embargo, el impacto relativo de una...

Un asteroide con anillos

El descubrimiento realizado por un grupo de astrónomos brasileños de que un asteroide del Sistema Solar exterior (es decir, que se encuentra orbitando más...

Durmiendo con microbios

La sucesión del día y la noche dada por la rotación de la Tierra genera en los seres vivos de todos los reinos una...

Cooperación científica internacional, un caso con larga historia: Francia y la Argentina

La investigación científica, como se viene concibiendo y ejerciendo durante por lo menos dos siglos, es un esfuerzo colectivo e internacional. En cada rama...

Un experimento crucial de Galileo sobre la velocidad de la luz

Un experimento crucial es uno que se propone decidir entre dos hipótesis o teorías rivales. Galileo, según afirma él mismo, fue el primero en...

Obesidad, Una perspectiva evolutiva

¿Por qué hay en el mundo una epidemia de obesidad? ¿Tiene causas genéticas? En caso de que así sea, ¿cómo operan? ¿Por qué hay...

Sojización y productividad de los suelos pampeanos

La aptitud de los suelos para cultivarlos y producir alimentos está estrechamente ligado a un proceso lento pero constante: la transformación de residuos vegetales,...