Aunque la reproducción sexual es el tipo principal de reproducción entre los vertebrados, también existen diferentes tipos de reproducción asexual, como la denominada partenogénesis. El resultado de este proceso es un embrión generado a partir de un único óvulo el cual nunca fue fertilizado por un espermatozoide. Existen diferentes tipos de procesos partenogenéticos (véase ‘Partenogénesis’, Ciencia Hoy, 20 (119): 14-22). En la partenogénesis apomíctica no ocurre meiosis, es decir que los óvulos son diploides y con la misma dotación genética que las células del cuerpo, lo cual conduce a la formación de individuos idénticos a su progenitor. Por otro lado, en la partenogénesis automíctica ocurre la meiosis y por un proceso de autofecundación los óvulos haploides generados se fusionan con otras células maternas haploides y restablecen la diploidía. Además, la partenogénesis puede ser obligada o facultativa; en el caso de la obligada ocurre por la falta de disponibilidad de machos, mientras que en la facultativa las hembras pueden reproducirse partenogenéticamente incluso en presencia de estos. Ambas variantes partenogenéticas son bien conocidas entre varios grupos de vertebrados, incluyendo reptiles, peces óseos y especies de tiburones y rayas.
En lo que respecta a las aves, hasta el momento solo se conocían casos de...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: