Encuesta de Opinión: ¿Qué Piensan de la Ciencia los Argentinos?

CIENCIA HOY evalúa mediante una encuesta la percepción que los ciudadanos tienen de la actividad científica en el país.

Habiendo llegado al décimo aniversario de su aparición, CIENCIA HOY consideró conveniente evaluar cuál es la percepción por parte de la sociedad argentina de la actividad que la revista intenta divulgar Si bien sería ingenuo suponer que la ciencia está en el centro de las preocupaciones de los argentinos, también es cierto que se ignora qué ubicación tiene esta actividad dentro del conjunto de las preocupaciones sociales de los habitantes del país. Saber esto puede contribuir a entender los factores que definen a la actividad científica en el país y servir para fijar conductas y políticas vinculadas a la ciencia. La encuesta de opinión, cuyos resultados se presentan aquí constituye la primera etapa de una indagación del impacto social de la ciencia que CIENCIA HOY pretende ir realizando y difundiendo en sus páginas en el curso del año de su décimo aniversario. En etapas ulteriores es intención de los editores aprovechar la encuesta para recoger y publicar opiniones que envien los lectores de la revista, extender la encuesta a grupos definidos y recabar los puntos de vista de personas vinculadas al quehacer científico. La búsqueda de la visión social de la ciencia es también el factor que animó a la Asociación CIENCIA HOY a convocar el concurso “LA CIENCIA EN LA ARGENTINA”.

Durante los primeros días de agosto de 1998, se llevó a cabo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, una encuesta a cargo de la Asociación CIENCIA HOY con el propósito de obtener una impresión basada en datos reales de la percepción que de la ciencia y de la actividad científica desarrollada en la Argentina, tienen sus habitantes. Para la encuesta, realizada por el estudio Mora y Araujo y Asociados, se entrevistaron igual número de hombres y mujeres de nivel socioeconómico medio, medio alto y alto; sin tomar en cuenta a aquellos que no poseen educación secundaria completa. El contenido de la encuesta se definió conjuntamente entre editores de Ciencia Hoy y los expertos de Mora y Araujo. Como etapa previa a la formulación del interrogatorio se realizaron tres debates con grupos de 10 a 15 personas (grupos motivacionales), cuyas edades eran de 18 a 25 años, 26 a 39 y mayores de 40.

DEFINIENDO A LA CIENCIA

Para determinar qué entiende la gente al referirse a la ciencia, se pidió a los entrevistados que indiquen cuán identificados se sentían con distintas afirmaciones relacionadas con la actividad que desarrolla una persona que hace ciencia. La afirmación elegida con mayor frecuencia para definir ciencia es: la búsqueda del conocimiento en algun área específica de la realidad natural o social, mediante la obtención de información o la realización de experimentos (93%). Las personas de nivel alto (95%) y los jóvenes de 18 a 20 años (95%) son los que más se identifican con esta afirmación.

DEFINIENDO A UN CIENTIFICO

Utilizando un método similar al que se usó para determinar qué concepto identifica la opinión pública cuando se refiere a la ciencia, se pidió a los encuestados que optaran entre diferentes descripciones de científicos (Tabla 1). Entre las opiniones recogidas, predominan las favorables en relación con las motivaciones que impulsan a los científicos en su trabajo y la idea de que un científico es alguien cuyos esfuerzos podrían ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas (98%) y que lo mueven intereses genuinos por conocer la realidad (95%). Sin embargo, a pesar de la prevalencia de esta opinión, preponderantemente positiva, los jóvenes -de 18 a 20 años- demuestran mayor desconfianza con respecto a las motivaciones de los científicos: el 62% cree que los últimos obedecen a intereses económicos, con fines poco nobles. En concordancia con esto, el 36% de los jóvenes de 21 a 27 años manifestó su acuerdo con la idea de que los científicos se dedican a temas alejados de la vida cotidiana de la mayoría de la gente. El 34% de los jóvenes de 18 a 20 años piensa de igual modo. Curiosamente, los jóvenes -quienes estarían más en contacto con personas pertenecientes a círculos universitarios o académicos- son quienes menos identifican a un científico con un profesor universitario que forma discípulos (47%). Los de clase alta, por el contrario, son los que más se identifican con la idea del científico-profesor (60%).

Tabla 1

Un científico es….. De acuerdo En desacuerdo

alguien que tiene proyectos que podrían contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad 98% 3%
un estudioso cuyo interés principal en la vida es el conocimiento de un área de la realidad natural, social o humana 95% 6%
un profesor universitario que forma discípulos 57% 41%
alguien que sirve a poderosos intereses económicos y produce conocimiento en áreas no deseables 44% 55%
alguien que se interesa por temas ajenos a la vida cotidiana de la mayoría de la gente cuya investigación no redundará en mayores beneficios para la sociedad 25% 76%

PILARES PARA EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD

En la opinión de los encuestados, la ciencia ocupa un lugar muy secundario como factor de desarrollo, muy alejada de educación, justicia, salud y economía (Fig 1). Al discriminar las respuestas por nivel socioeconómico se comprueba que en algunos casos las prioridades cambian. En el nivel medio alto y alto, la justicia ocupa el segundo lugar (32% y 39% respectivamente), mientras que en el nivel medio resulta más importante la salud (33%) que la justicia (28%).

que01

CON QUÉ SE ASOCIA A LA CIENCIA

La ciencia se asocia, principalmente, con la idea de progreso y desarrollo (Fig 2). En algunos casos se complementa esta idea haciendo referencias al “primer mundo” y “hacia el futuro”. En segundo lugar hay una asociación con la educación y la investigación a la que, algunos, agregan los descubrimientos. En menor medida se asoció a la ciencia con algún científico reconocido: se mencionaron a Leloir, Einstein y Favaloro, entre otros. Finalmente, muy pocos entrevistados mencionaron algunas cualidades requeridas en la investigación científica: el esfuerzo y la dedicación (4%), el rigor y amor por la verdad (3%). Otras personas asociaron a la ciencia con algunas características del método científico: la elaboración de teorías y la experimentación (3%) y el pensamiento crítico y objetivo (1%).

¿LA CIENCIA BENEFICIA O PERJUDICA A LA SOCIEDAD?

En términos generales, las afirmaciones que describen a la ciencia y sus efectos como algo valioso, obtienen mayor cantidad de menciones positivas que aquellas que describen las consecuencias perjudiciales de la actividad científica. Sin embargo, es importante destacar que la afirmación con la cual la mayoría de los entrevistados estuvo de acuerdo, refleja una postura realista con respecto a la ciencia: el 96% expresó su acuerdo con que la ciencia no es beneficiosa ni perjudicial en sí misma, ya que sus efectos sobre la sociedad dependen de la aplicación que se le dé.

Los jóvenes de 18 a 20 años aparecen como el segmento más escéptico y desconfiado con respecto a la ciencia, sus motivaciones y resultados sobre la sociedad. El 74% manifiesta que la ciencia llevará a la deshumanización debido a la dependencia en la tecnología; el 67% piensa que la ciencia puede producir descubrimientos nocivos para la humanidad; el 64% teme que torne obsoletas las habilidades humanas y el 55% cree que esta actividad persigue intereses particulares, antes que aquellos tendientes al bien común.

Se pidió a los entrevistados que elijan entre dos alternativas contrastantes en relación con los avances científicos: “estos ayudan a mejorar la calidad de vida de una población” o “aumentan las desigualdades sociales, ya que sus productos están mal distribuidos”. El 55% se inclinó por la primera alternativa y el 22% optó por la segunda. (Fig 3)

que02

Es interesante resaltar que el 23% de los entrevistados mencionó, espontáneamente, que los avances de la ciencia pueden ocasionar ambos efectos de pendiendo de las circunstancias (esta opción no se leyó a los entrevistados).

La actitud más optimista proviene de las personas mayores de 56 años -el 64% cree que la ciencia mejora la calidad de vida de la gente-y del nivel socioeconómico alto -el 59% opina del mismo modo-. El mismo método se utilizó para referirse al desarrollo de la actividad científica.

Se propusieron dos alternativas opuestas: “el desarrollo científico trae evolución y progreso para una sociedad” o “peligro por las posibilidades de destrucción que acarrea”. El 58% se inclinó por la primera afirmación y el 13% eligió la afirmación contraria (Fig 4). Son nuevamente las personas de nivel socioeconómico alto quienes mejor valoran las posibilidades de la ciencia: el 65% ve en ella posibilidades de progreso para la sociedad.

EFICACIA DE LA CIENCIA

que05

Las áreas en las cuales la población reconoce claramente el desempeño eficaz de la ciencia en la resolución de problemas, son la salud (90%) y las comunicaciones (89%) (figura 5). Al discriminar la información según la edad, se destaca la diferencia que existe en la percepción de eficacia de la ciencia en el área de la educación, entre los más jóvenes y los mayores. El 67% de los jóvenes considera eficaz a la ciencia, mientras que entre los adultos esta opinión alcanza el 82%. Al referirse al trabajo, aquellos que más valoran la eficacia de la ciencia tienen entre 28 y 39 años (75%). Quienes menos la reconocen son los encuestados de 21 a 27 años (59%). La misma tendencia se observa en el área de los problemas sociales: los mayores son quienes mejor valoran a la ciencia (59%), mientras que los jóvenes de 21 a 27 años lo hacen en menor medida (39%).

EFICACIA DE LA CIENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA REALIDAD

Problemas Sociales 52%

Esparcimiento 58%

Trabajo 66%

Construcción y Vivienda 71%

Agro y Alimentación 72%

Educación 73%

Previsión de Fenómenos Climáticos 74%

Conservación del Ambiente 76%

Transportes 77%

Comunicaciones 89%

Salud 90%

INFLUENCIA DE LA CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA

que06

Las áreas de la vida cotidiana en las que los encuestados más fuertemente perciben la influencia de la investigación científica son las mismas en las que la ciencia se percibe como eficaz: salud (87%) y comunicaciones (80%) (Fig 6). Al analizar los datos según la edad, se observa que los mayores se muestran más interesados en los beneficios o influencia que puede traer la investigación a sus vidas cotidianas en el área de la alimentación (76%), mientras que los más jóvenes de 21 a 27 años perciben la influencia en mucho menor medida (56%).

INFLUENCIA DE LA CIENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA

Espacimiento 49%

Problemas Sociales 53%

Construcción y Vivienda 58%

Trabajo 61%

Transportes 69%

Educación 69%

Conservación del Ambiente 70%

Alimentación 71%

Previsión de Fenómenos Climáticos 71%

Comunicaciones 80%

Salud 87%

Otro dato que se destaca es en el área del trabajo. Las personas de 28 a 39 años reconocen en mayor medida que el resto la influencia de la ciencia en su trabajo (69%). Los de nivel socioeconómico alto, en cambio, son quienes menos reconocen la incidencia de la ciencia en su trabajo (59%). Sin embargo, en la mayoría de las áreas en las que se indagó acerca de la incidencia de la ciencia en la vida cotidiana, la clase socioeconómica alta fue la que reconoció un mayor influencia.

VALORACIÓN DE LA CIENCIA Y PERCEPCIÓN DE SU ESTADO ACTUAL EN LA ARGENTINA

La gran mayoría de la población considera muy importante que exista desarrollo científico en la Argentina (81%), el 15% lo considera algo importante y el 4% no lo considera importante (Fig 7a). Las personas mayores de 56 años concentran el mayor porcentaje de valoraciones positivas (89%). Sin embargo, al pedir a los entrevistados que califiquen el actual estado del desarrollo científico en la Argentina, las percepciones demuestran una brecha entre las expectativas y la realidad que evalúan: el 48% califica el estado actual de la actividad como regular, y el 24% lo considera malo. Solamente el 24% evalúa este aspecto positivamente (Fig 7b).

que07

De acuerdo con las conclusiones delineadas en la primera parte de este informe, los mayores de 56 años son los que más perciben a la ciencia como una contribución enriquecedora y útil para el desarrollo de una sociedad, al hablar de ciencia en términos generales. Sin embargo, al reflexionar sobre el estado de la ciencia en la Argentina son los más críticos: sólo el 15% califica al desarrollo científico como bueno. Siguiendo con el análisis de la importancia y posición de la ciencia en la Argentina, ante la pregunta que pide a los entrevistados que opten por la ciencia como algo imprescindible o prescindible para el desarrollo del país: más de la mitad de la población entrevistada (54%) coincidó con que en la Argentina, el desarrollo científico es necesario; pero en la lista de prioridades para el desarrollo del país, hay muchas otras antes. El 39% reivindicó la ciencia al afirmar que la Argentina no puede prescindir de ella y debe dar prioridad a su ejercicio, y el 7% reconoce a la ciencia como beneficiosa pero no indispensable.

que08

Es preponderante la opinión de que en la Argentina se está produciendo poco conocimiento científico (49%). El 32% considera que se está produciendo algo de conocimiento científico, el 14%, que no se está produciendo nada y sólo el 2%, que se está produciendo mucho (Fig 8).

RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD ARGENTINA

Sólo el 24% de los entrevistados considera que la ciencia tiene un papel importante en el desarrollo humano y material de los habitantes de la Argentina actual. El 62% piensa que el papel de la ciencia es poco importante y el 13% opina que no es importante (Fig 9).

que09

La mayoría de la gente siente que la ciencia está alejada de la vida real de la mayor parte de la sociedad. El 62% cree que los avances que trae la ciencia en la Argentina están al alcance de una pequeña fracción de la sociedad, el 33% piensa que los productos de la ciencia llegan a algunos, mientras que el 4% opina que están al alcance de la mayoría y sólo el 1%, cree que están al alcance de todos (Fig 10a).

Quienes conciben a los avances de la ciencia como prácticamente inaccesibles son los mayores (67%) y los más jóvenes (67%). El 48% de la población entrevistada cree que en un futuro cercano (5 a 10 años), la ciencia y sus avances tenderán a ser más exclusivos, el 41% piensa, por el contrario, que los avances que trae la ciencia estarán disponibles para una mayor cantidad de gente y el 11% no responde (Fig 10b). Las personas de 40 a 55 años tienen una expectativa más negativa que el resto: el 54% opina que en el futuro los avances de la ciencia serán sólo para unos pocos.

CIENCIA EN LA ARGENTINA Y EN EL PRIMER MUNDO

Predomina entre los encuestados la idea de que es posible hacer ciencia de avanzada en la Argentina aunque en condiciones más dificiles que en el primer mundo (92%). Consecuentemente, se registró un alto grado de desacuerdo con la idea de que en la Argentina no se puede hacer ciencia de avanzada, eso sólo tiene lugar en el primer mundo (63%). El 38% manifiesta estar de acuerdo con que en la Argentina, no se puede hacer ciencia de avanzada y esta idea predomina entre los jóvenes de 18 a 20 años (52%).

PROMOCIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Al preguntar a los entrevistados quién promueve y fomenta la actividad científica, las respuestas más frecuentes fueron: el Estado (28%), las empresas privadas (19%), otras instituciones privadas -institutos, fundaciones, organizaciones y entidades de solidaridad- (9%), y los científicos (13%). El 16% no responde. El resto de las menciones no representan porcentajes significativos (Tabla 2). Al referirse a las fuentes de financiación de la actividad científica, las respuestas cambian: las empresas privadas aparecen como el origen primordial de los fondos (33%). También se mencionan fundaciones, instituciones, organismos y empresas extranjeras (13%). El Estado es mencionado como la segunda fuente mayor definanciación (28%). El 15% no responde (Tabla 2).

Tabla 2

Percepción acerca de las instituciones que promueven o financian la actividad científica.

Promueven

El Estado 28%
Empresas Privadas 19%
Otras Instituciones Privadas 9%
Los Científicos 13%
Otras 10%
Nadie 5%
No Sabe / No Responde 16%

Financian

Empresas Privadas 33%
El Estado 28%
Otras Instituciones Privadas 13%
Los Científicos 3%
Otras 4%
Nadie 4%
No Sabe / No Responde 15%

CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

que11

El 58% de las personas consultadas dice conocer instituciones o entidades donde se realice investigación científica, el 39% no conoce y el 3% no contesta (Fig 11).
El conocimiento aumenta a medida que se asciende en la escala socioeconómica: en el nivel medio, se registra un 46% de conocimiento, mientras que en el nivel alto asciende al 72%. Los adultos de 40 a 55 años manifiestan mayor conocimiento de entidades de investigación (65%) que el resto de los grupos. En los más jóvenes el conocimiento desciende al 33%. En menor medida se habló del Instituto Balseiro (6%), de las universidades (6%), laboratorios (5%), de la Comisión de Energía Atómica (4%) y de la UBA (4%).

LOS CIENTÍFICOS ARGENTINOS

Hay una sólida convicción de que el problema en la Argentina no radica en la falta de gente capaz y dedicada que contribuya al desarrollo de la ciencia, sino en las condiciones en las que un científico debe desempeñar la actividad. El 97% de los entrevistados cree que en la Argentina hay científicos muy capaces coartados por la falta de apoyo y recursos. Esta opinión se sostiene a lo largo de toda la escala socioeconómica y de edades.

Las Instituciones más conocidas

CONICET 13%
Fundación Favaloro 12%
INTI 11%
Instituto Malbrán 9%
Hospitales 9%
Fundación Campomar 8%
INTA 8%

La población reconoce la dificultad en dedicarse a la investigación en la Argentina al coincidir con que la mayoría de los buenos científicos argentinos debió emigrar y trabaja en los países avanzados (95%). Es minoritaria la opinión de que en la Argentina no hay científicos de nivel comparable a los de países avanzados: el 87% de la población está en desacuerdo con esta afirmación. Los entrevistados refuerzan esta idea al coincidir con que en la Argentina hay científicos de buen nivel, pero no son muchos ni muy conocidos (84%). El 12% está en desacuerdo con esta idea y el 4% no responde.

MOTIVACIONES DE LOS CIENTÍFICOS

Al preguntar a los entrevistados a quién creen que responden los científicos, las opiniones se reparten principalmente entre dos ideas: la primera plantea que los científicos obedecen a los intereses económicos de quienes financian sus investigaciones (36%). La segunda idea, sostiene que los científicos responden a sus propios objetivos profesionales (33%). También, se piensa que un investigador responde a proyectos nacionales de ciencia y tecnología (10%), al poder político (9%) y a organismos públicos internacionales (8%) (Fig 12).

que12

En este punto se confirma la tendencia observada en los jóvenes de 18 a 20 años, quienes manifiestan mayor escepticismo o desconfianza hacia las motivaciones detrás de la ciencia: el 48% cree que los científicos responden a intereses económicos y en menor medida a sus propios intereses (33%). Por el contrario, los mayores sostienen con mayor frecuencia que los científicos sosm fieles a sus propias motivaciones profesionales (41%) y no tanto a las económicas (30%). Se preguntó a los entrevistados si alguna vez habían pensado en ser científicos. El 34% respondió que lo había considerado, mientras que el 66% negó haberse planteado la posibilidad de ser científico. La mayoría de las personas que han pensado en ser científicos son de nivel alto (44%) y de 21 a 27 años (43%).

A QUIEN RESPONDEN LOS CIENTIFICOS EN ARGENTINA

A los intereses económicos de quienes financian sus investigaciones 36%

A sus propios objetivos profesionales 33%

A proyectos nacionales de ciencia y tecnología 10%

Al poder político 9%

A organismos públicos internacionales 8%

Ns/Nr 4%

CONOCIMIENTO DE CIENTÍFICOS

que13

La mayoría de los entrevistados no conoce a científicos argentinos que trabajen actualmente (59%), mientras que el 39% declara que sí conoce (Fig 13). Las personas con mayor conocimiento de científicos actuales son aquellas de nivel socioeconómico alto (51%) y aquellas que tienen entre 40 y 55 años (50%). Entre las personas que conocen a científicos argentinos se mencionaron nombres provenientes de diversos campos de investigación, predominantemente de la medicina. Los científicos más conocidos son René Favaloro (19%) y César Milstein (10%).

Areas a las que pertenecen los científicos mencionados por los encuestados

Medicina 60%
Ciencias Sociales 12%
Biología y Química 11%
Física e Ingeniería Atómica 8%
Otras áreas 17%

¿QUÉ ES LO QUE INTERESA EN CIENCIA?

Para determinar el grado de interés de la gente por las cuestiones que trata la ciencia, se sugirieron diferentes temas, y se pidió a la gente que exprese su opinión sobre ellos.

TEMAS DE INTERES – MUCHO % – ALGO % – POCO % – NADA %

Causa de las enfermedades 61 – 29 – 7 – 4
Resolucion de los conflictos sociales 57 – 30 – 7 – 7
Funcionamiento de la mente humana 53 – 28 – 9 – 10
Origen de la vida 49 – 32 – 12 – 8
Origen del universo 43 – 34 – 16 – 8
Evolución de las sociedades humanas 43 – 38 – 9 – 9
Funcionamiento de computadoras, máquinas y tecnología 40 – 31 – 15 – 14
La teoría de la evolución de los seres vivos 34 – 39 – 14 – 14
Relaciones entre la política y la economía 33 – 29 – 20 – 19
Fenómenos naturales 31 – 35 – 20 – 13
El psicoanálisis y la ciencia 29 – 27 – 21 – 23
Naturaleza de las estrellas, cometas, asteroides, etc. 29 – 31 – 20 – 20
Comportamiento animal 29 – 38 – 23 – 10
Ingeniería genética 28 – 35 – 18 – 20
Relaciones entre ciencia y creencias 26 – 28 – 21 – 26
La astrología como ciencia 16 – 23 – 21 – 41
La vida de los dinosaurios 12 – 17 – 26 – 45

FICHA TECNICA

Dirección : ESTUDIO MORA Y ARAUJO & ASOCIADOS
Tamaño de la Muestra : 400 casos totales.
Fecha de Relevamiento : Del 31 de julio al 11 de agosto de 1998.
Universo : Argentinos mayores de 18 años en Capital y Gran Buenos Aires.
Técnica de Muestreo : Probabilistica. Domiciliaria. Estratificada por sexo y nivel socioeconómico.
Margen de error estimado : 6,9% en mas o en menos con un nivel de confianza del 95%.

Artículos relacionados