Hace 25 Años en Ciencia Hoy

Versión disponible en PDF.

Sustancias químicas tóxicas: evaluación de riesgo
Ricardo Duffard
Luego de los resonantes casos de intoxicación ocurridos en los últimos tiempos, la sociedad argentina debe detenerse a considerar hasta qué punto resulta imprescindible incrementar el desarrollo científico en el área de la toxicología. En este orden de cosas es fundamental cobrar conciencia de la importancia de evaluar y controlar con eficacia los riesgos asociados a sustancias químicas potencialmente tóxicas.


El tomate de las yungas
Alfredo Grau

El tomate de las yungas
Solanum betaceum, Christer T Johansson Wikimedia Commons

Los mercados mundiales de frutas y verduras están incorporando una gran cantidad de especies ‘nuevas’. Entre ellas, el tomate de las yungas o de árbol, de gran éxito en Nueva Zelanda. Este es solo un ejemplo de los cientos de especies vegetales del noroeste argentino con propiedades explotables que esperan la atención de los especialistas. Mientras tanto, entre 1970 y 1990, más de un millón de hectáreas de aquella región han sido desmontadas y solo una pequeña fracción de su superficie se halla protegida dentro de parques o reservas.


Aportes a la ciencia ‘coLoniaL’ en América
Gregorio Weinberg
Contiene una serie de trabajos destinados a definir los perfiles del modelo descripto como ciencia colonial. Junto a las tradiciones indígenas, los autores delimitan tres papeles científicos fundamentales: metropolitano, virreinal y criollo, que, lejos de sucederse conforme a un nítido modelo evolutivo, se pueden encontrar simultáneamente.

AMS: espectrometría de masas con aceleradores
Jorge Fernández Niello
La datación con radiocarbono a partir de muestras muy pequeñas de origen orgánico es posible cuando se utilizan aceleradores de iones pesados como instrumentos que permiten la separación de átomos según sus masas. Las aplicaciones de la espectroscopía de masas con aceleradores abarcan otros múltiples campos, por ejemplo, la biomedicina, la cosmología, la hidrología, la geología, la ciencia de los materiales o la física nuclear, en cuyo ámbito se desarrolló este tipo de tecnología.

La espectroscopía de masas con aceleradores resultó una herramienta muy útil que creció con el tiempo. Hoy en día ya no se usan los aceleradores instalados en laboratorios de investigación sino que se construyen pequeños aceleradores (en algunos casos transportables) que se instalan (o se llevan) al sitio en donde quiere hacerse el análisis.


Leonardo da Vinci y un enigma para veterinarios
José Andrés Carrazzoni
En noviembre de 1598 se imprimió en Bolonia un espléndido volumen de anatomía equina rubricado por un prestigioso jurista de esa ciudad. Obra de quien debía ser no solo un gran artista, sino también un anatomista experto –cualidades cuanto menos sorprendentes en un abogado–, recién en 1855 se puso en duda su autoría y se abrieron las puertas a una serie de conjeturas que señalarían a Leonardo como su verdadero creador.


Materia oscura: ¿hay MACHOs en la Vía Láctea?
Aníbal Gattone

Materia oscura: ¿hay MACHOs en la Vía Láctea?
Vía Láctea. Nick Risinger / NASA Wikimedia Commons

Si lo que vemos en el espacio es una fracción pequeña de lo que existe, ¿de qué está hecho el resto? Recientemente, los dos grupos de investigación (uno estadounidense y otro francés) que buscan la denominada ‘materia oscura’, aquella que está pero no se ve, anunciaron resultados positivos en sendos experimentos que permitirían ir aproximando los cálculos acerca de la cantidad de materia total que constituye el universo.

Desde que este artículo se escribió, mucho ha cambiado en nuestro conocimiento. Ahora sabemos que el universo acelera su expansión y que existe una fuerza expansora (la energía oscura) que da cuenta de más del 70% de la energía total. La materia oscura se lleva un poco más del 20% y su mayor parte sigue siendo ‘oscura’ (un eufemismo para decir que aún no sabemos de qué está compuesta). Los MACHOS (acrónimo en inglés de ‘objetos astrofísicos compactos de gran masa en el halo’) fueron un candidato buscado entonces con una técnica especial. La búsqueda fue infructuosa.


El pasado como campo de batalla: ética arqueológica
Irina Podgorny y Laura Miotti
¿Es ético que los arqueólogos excaven en lugares sagrados para la gente indígena? ¿Seguirán los museos almacenando restos mortales de los ancestros de grupos minoritarios que carecían hasta ahora de la posibilidad de hacer oír sus reclamos? El debate está abierto.


De Los Toldos a Neuquén: relato de un viaje
Silvia Calcagno e Isabel Hernández

De Los Toldos a Neuquén: relato de un viaje
Familia mapuche, hacia 1890. Foto Juan de Dios Carvajal.
  • VOLÚMENES

  • Número 182

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados