Inicio Volumen 32 Número 187 La inmigración gallega en Buenos Aires, siglos XIX y XX

La inmigración gallega en Buenos Aires, siglos XIX y XX

La inmigración gallega ha sido la más importante numéricamente, dentro de las corrientes de españoles que arribaron a la Argentina en los siglos XIX y XX. Aquellos migrantes oriundos del noroeste hispánico que, por diferentes circunstancias, permanecieron en el país sudamericano, se integraron con éxito variable en ámbitos urbanos y rurales, con amplias consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales para la sociedad de partida y la de llegada. Estos procesos de inserción en el ámbito de acogida, que no estuvieron exentos de tensiones o conflictos, implicaron la interacción con nativos y con otros migrantes, así como la participación en la conformación de una nación plural y diversa.

Los ciclos migratorios y sus características generales

Los gallegos se trasladaron al Río de la Plata desde los tiempos coloniales, atraídos por las posibilidades de ascenso socioeconómico que brindaba el espacio virreinal en ese entonces. Sin embargo, las corrientes desde el noroeste hispánico hacia Buenos Aires comenzaron a crecer de modo sostenido a partir de la década de 1840, de la mano del aumento general de la llegada de otros grupos migratorios, como vascos, genoveses e irlandeses, entre otros. 

¿DE QUÉ SE TRATA?
La llegada de inmigrantes gallegos y su inserción...

¿Desea continuar leyendo el articulo?

Suscríbase haciendo click en el siguiente botón:

Doctora en historia, UBA. Profesora de la UBA y la UNLu. Investigadora independiente del Conicet y del Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC, UBA.