Inicio Volumen 25 Número 150

Número 150

¡Mamá pulpa!

I’d like to be under the sea, In an octopus’s garden in the shade The Beatles Los pulpos típicamente solo se reproducen una vez en su vida:...

Restos humanos en las colecciones de museos

Esta entrega, el número 150 de la revista, es motivo para que Ciencia Hoy celebre con sus lectores, autores, árbitros, diagramadores, correctores y secretaría...

Epidemia de obesidad: lo improbable y lo posible. Clínica médica y bases de datos

Los hombres y las mujeres que padecen de obesidad grave tienen muy pocas probabilidades de lograr un peso normal. En contrapartida, tienen más chances...

El Dr. Ceccatto se reunió con autoridades del CONFEDI y de la CONEAU

Con la firme intención de ampliar gradualmente el perfil tecnológico de los doctorados, el Dr. Ceccatto, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y...

Camalotes. Historia natural de una planta viajera

Qué son los camalotes que cada tanto aparecen en lugares como el puerto de Buenos Aires, de dónde vienen y por qué llegan. Camalote es...

¿Qué es la computación cuántica?

Una comparación entre la computación clásica y la computación cuántica. Para empezar por el principio: ¿qué es la física cuántica? Es la física de lo...

Pérdidas y desperdicios de comida

La ciencia no puede solucionar las pérdidas y los desperdicios de alimentos, pero puede proporcionar bases técnicas para que la sociedad encare la desafortunada...

La evolución del delta del Paraná. Cambios geomorfológicos recientes (1775-2015)

Cómo evolucionó históricamente el delta del Paraná, qué problema limítrofe trajo aparejado y cómo se comportará ante el actual calentamiento global Cuando en 1806 Santiago...

Se llevó a cabo el primer encuentro “Conocer y Hacer sobre Violencia de Género”

Se trata de una iniciativa de la Red de Investigadores en Derechos Humanos, conformada por el CONICET y la Secretaría de Derechos Humanos de...

Divide y coopera

Divide et impera es una máxima atribuible a Julio César y Napoleón que postula dividir internamente a los adversarios para debilitarlos y así acceder...

Un impulso a las energías renovables

Científicos del CONICET desarrollaron un fotocatalizador de alta eficiencia. Apuntan a usarlo para descontaminar agua, desarrollar celdas solares y generar energía limpia y renovable...

Las vueltas de Hallucigenia

¡Yo estoy al derecho! ¡Dado vuelta estás vos! Luca Prodan (1953-1987) En la historia de la evolución de la vida en la Tierra, hace aproximadamente 540...

El pasado en imágenes. La exposición internacional del Centenario. Ferrocarriles y Transportes Terrestres

Como parte de los festejos conmemorativos del centenario de la Revolución de Mayo se realizó en Buenos Aires una exposición internacional con la denominación...

El gigante de plástico que custodia nuestros alimentos

La tecnología del silo bolsa para almacenar granos fue desarrollada en la Argentina en la década de 1990. Antes, el silo bolsa se utilizaba...

Estudian capacidades involucradas en la adquisición de la lengua

Investigadores del INCIHUSA estudian los procesos cognitivos comprometidos en la adquisición y uso del lenguaje. Por Leonardo Fernández. Cct Mendoza. Cómo los seres humanos adquieren la lengua es...

Poliembrionía en mamíferos

La mulita, al igual que otros armadillos, gesta crías genéticamente idénticas que provienen de un único óvulo fecundado. Este fenómeno se conoce como poliembrionía,...

La industria textil mapuche en el siglo XIX

La conquista española trajo a América animales y vegetales desconocidos en el continente y transformó la alimentación y la vida de numerosas poblaciones indígenas,...

Desayunar con café ¿modifica nuestras conexiones cerebrales?

Las conexiones cerebrales se reorganizan luego de beber café. En 2012 y a lo largo de dieciocho meses, Russell Poldrack, entonces profesor de la Universidad...