Aspectos generales de su biología
El nombre Cephalopoda se forma a partir de dos palabras griegas: κεφαλή (kephalé), ‘cabeza’, y πόδες (pódes), ‘pies’, de ahí que pueda traducirse literalmente como ‘cabeza-pies’. Más de ochocientas especies están descriptas hasta el momento, agrupadas en lo que comúnmente se denominan calamares, sepias, pulpos y nautilos. En términos generales, los cefalópodos se caracterizan por un ciclo de vida corto (entre tres meses y tres años, según la especie), lo cual da pie a la imagen más general del ciclo de vida de los cefalópodos, que podría resumirse en la idea ‘vivir rápido, morir joven’. Aunque existen dos notables excepciones a la regla: los nautilos (Nautilus sp.) que pueden llegar a vivir entre cinco y quince años, y los calamares gigantes (Architeuthis sp.), entre veinte y treinta años.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Los cefalópodos han atraído, a lo largo de los siglos, la atención de artistas, filósofos, poetas y, naturalmente, de marinos y aventureros. Todos ellos nos han dejado como legado expresiones artísticas, literarias y grandes descubrimientos científicos.
Los cefalópodos habitan en todos los océanos del mundo, en su mayoría hasta profundidades de 500 metros, si bien hay registros que indican un alcance...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: