Inicio Volumen 24

Volumen 24

La cotorra como especie invasora: el caso de las pampas

¿Cómo se explica que la cotorra (Myiopsitta monachus), que vivía en la Argentina principalmente en zonas boscosas y semiáridas, haya invadido espontáneamente el pastizal...

Las aves migratorias de América del Sur

Más de 200 especies de aves de las 3000 que habitan en Sudamérica emprenden viajes anuales entre sus áreas de reproducción y sus sitios...

Diversidad de las organizaciones de la agricultura familiar en la Argentina

Este breve repaso por las organizaciones de la agricultura familiar pretende mostrar el amplio abanico del panorama local. Aunque esta descripción seguramente sea incompleta...

2014: año de la agricultura familiar

El Institut Français d’Argentine decidió participar del Año Internacional de la Agricultura Familiar declarado en 2014 por la Food and Agricultural Organization (FAO), organizando...

Combinación de sabores

Las reacciones químicas que suceden cuando cocinamos, responsables de los aromas y sabores de los alimentos, ocurren en nuestro cuerpo asociadas al envejecimiento y...

Ocaso del pacto agropecuario moderno y auge de las agriculturas familiares

El fortalecimiento de la agricultura familiar en la Argentina ha contribuido a ampliar la percepción del proceso de modernización del sistema agropecuario. Desde hace una...

¿Cómo se conservan las conexiones cerebrales?

Describen un importante mecanismo del desarrollo molecular de la estructura de las sinapsis cerebrales y su mantenimiento. El equipo de investigación binacional liderado por Damián...

Mitos culinarios

La ciencia en la cocina: un poco de química ayuda a entender los cambios que tienen lugar en los alimentos que cocinamos. Desafío al lector En...

Vacunación

¿Qué es una vacuna? ¿Cómo actúa sobre el organismo? ¿Qué nos inyectan cuando nos vacunamos? ¿Por qué las vacunas producen reacciones? ¿Corremos riesgos vacunándonos?...

CONICET Documental estrena “SHINCAL: La huella Inca en Argentina”

El unitario, que se podrá ver a partir de mayo por canal Encuentro, presenta el asentamiento inca más austral que se conoce hasta el...

La evolución de los humanos modernos. Una mirada desde el desarrollo

¿Qué enseña la comparación de los patrones de desarrollo de los integrantes de la especie Homo sapiens con los de especies emparentadas actuales y...

Los flamencos altoandinos

En las inhóspitas alturas del altiplano, situadas muchas veces a 5km sobre el nivel del mar, hay lagunas con escasa vegetación acuática y desprovistas...

Nanoinsecticidas

La producción mundial de alimentos se ha multiplicado de modo vertiginoso en los últimos sesenta años. Creció a un ritmo mayor que la población...

Conservas artesanales

De las recetas de la abuela a una tecnología basada en conocimientos actualizados de las ciencias naturales. Una vieja tradición culinaria, encontrada con distintas características...

Aves como microsaurios

Al principio fueron los megalosaurios y alosaurios de más de una tonelada de peso, que dieron lugar a tiranosaurios y ornitomimosaurios de cien kilos;...

Los premios Nobel 2014

¿Cuáles son las contribuciones al conocimiento realizadas por los ganadores de premios que, a lo largo de más de un siglo, se convirtieron en...

Agricultura familiar en América Latina en el contexto de las políticas dirigidas al sector

La agricultura familiar ha sido sujeto de diversas políticas durante las últimas décadas. Esta actividad ha alcanzado un grado tal de reconocimiento social y...

Individualismo o arroz

Hay estudios que intentan predecir las consecuencias de las enfermedades patógenas en la cultura de los pueblos. Que los individuos de una comunidad deban...

José Antonio Pérez Gollán (1937-2014)

El 23 mayo de este año murió José Antonio Pérez Gollán –Pepe Pérez–, un notable historiador y arqueólogo. Nacido en Córdoba, luego de sus estudios...

Geografía y calidad de vida en la Argentina

¿Se puede medir la calidad de vida de la población? ¿Qué diferencias existen a lo largo y ancho del territorio? ¿Qué indicadores son relevantes?...