Especies silvestres y mejoramiento genético de la papa
ELSA L. CAMADRO
Cruzar la papa que se cultiva con fines comerciales con algunos de los cientos de especies silvestres puede mejorar la resistencia de la planta a factores adversos, así como las propiedades culinarias de sus tubérculos.

La autora explica que las variedades comerciales de plantas están protegidas por derechos de obtentor, los cuales no contemplan los recursos genéticos (RRGG) y las variedades autóctonas. En 1994, la Argentina ratificó por ley la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), que reconoce los derechos soberanos de los estados sobre los recursos genéticos localizados dentro de sus fronteras. Sin embargo, los desarrollos biotecnológicos y el patentamiento limitan el acceso de terceros a los genes patentados, afectando negativamente el uso de los recursos genéticos y aumentando la complejidad de los marcos legales. No obstante, sobre la base de los principios de la CBD, el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2001) y el protocolo de Nagoya (2011) más la decisión de las partes, se han establecido objetivos internacionales de acceso, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y distribución equitativa de sus beneficios.
Experiencias barrocas con pigmentos en el finisterre americano
ALICIA SELDES, JOSÉ E BURUCÚA y ANDREA JÁUREGUI
La apreciación y la historia del arte, unidas a la investigación de laboratorio de los materiales y las técnicas usados por los pintores de la época colonial, permitieron identificar a un notable creador, hasta hace poco ignoto, que trabajó en el altiplano jujeño a fines del siglo XVII y principios del XVIII.

Gabriela Siracusano, directora del Centro de Investigación del Arte, Materia y Cultura del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC), comenta que en las últimas dos décadas el estudio de la materialidad del arte colonial sudamericano logró grandes avances, no limitados solamente a métodos y técnicas de análisis sino también al conocimiento integral de las prácticas culturales involucradas en su creación. Gracias a la aplicación de técnicas no invasivas como la fluorescencia de rayos X, la microespectroscopía Raman, y las técnicas de proteómica y espectrometría de masa se identificaron nuevos materiales locales de larga tradición prehispánica y se mejoró la precisión en la caracterización de aglutinantes proteicos. Además, el rico trabajo interdisciplinario permitió la apropiación y reformulación de técnicas europeas por parte de los pintores coloniales a partir de la circulación de saberes nunca antes estudiados, se ampliaron las investigaciones a otras áreas geográficas de producción, y se alcanzó un enorme desarrollo del estudio de la escultura policromada y la pintura mural sudamericanas.
Centrales nucleares: la evaluación probabilística de su seguridad
EDUARDO FELIZIA
La evaluación probabilística de seguridad es la técnica aceptada para estudiar y prevenir los riesgos que se pudiesen correr en el caso de accidentes en centrales nucleares.

Insectos en bibliotecas y archivos
MIREYA MANFRINI DE BREWER y CLAUDIO A SOSA
Los insectos son un importante agente de deterioro de las colecciones de bibliotecas y archivos, pero hay también insectos beneficiosos, que controlan la proliferación de los dañinos.
La fecha de Pascua
RICHARD L BRANHAM JR.
La fecha en que se celebra la Pascua se establece por métodos que se remontan al calendario establecido por Julio César en el 46 a.C. y reformado por Gregorio XIII en 1582, basados en una relación del astrónomo ateniense Metón, del siglo V a.C.
El proyecto Pierre Auger
ALBERTO ETCHEGOYEN y ALBERTO FILEVICH
Índole y propósitos de una ambiciosa experiencia de cooperación internacional en el campo de la física experimental.

Aníbal Gattone (CNEA) indica que el entonces Proyecto Pierre Auger se transformó en el Observatorio Pierre Auger (OPA) que, en noviembre de 2019 celebró en Malargüe, Mendoza, los veinte años de funcionamiento ininterrumpido. Los datos recogidos en OPA han provisto a la creciente comunidad de investigadores de rayos cósmicos del mundo nueva información acerca del posible origen, energía y composición de estos. Hoy el Observatorio Auger es el líder mundial en datos de rayos cósmicos a altas energías y el primero en iniciar la astronomía de partículas. Por estas razones los dieciséis países miembros decidieron extender su vida útil otros diez años actualizándolo para poder mejorar la detección de muones, las comunicaciones internas (recordar que ocupa una superficie de 3000 km2, equivalente a quince veces la de la ciudad de Buenos Aires) y la posibilidad de medir otro tipo de interacciones. Continuará en este régimen hasta 2025 aunque se anticipa que se extenderá por, probablemente, diez años.