La hibernación es un estado en el cual el costo energético de existir, en un mamífero, disminuye a punto tal que abandona el control de la temperatura corporal, para hacer frente a condiciones ambientales adversas, tales como el frío o la escasez de alimentos. Históricamente, se ha relacionado este fenómeno con especies que habitan en el hemisferio norte, cerca del Ártico, como los osos pardos. Sin embargo, no son pocas las especies hibernantes que viven en nuestro hemisferio. Un ejemplo de hibernante austral es el monito del monte (Dromiciops gliroides y D. bozinovici), un marsupial que habita los bosques templados del sur de Chile y Argentina, y que es capaz de alcanzar temperaturas corporales bajo cero (-0,2°C) y permanecer en hibernación durante doce días seguidos, llegando a reducir hasta 96% su metabolismo en comparación con sus períodos de actividad.
Desde larga data, los científicos e ingenieros de las agencias espaciales se han preguntado si este fenómeno permitiría reducir los costos, los tiempos de viaje y las complejidades de los viajes espaciales de larga duración. Si los humanos tuviéramos la capacidad de hibernar de un monito del monte, un astronauta de 70kg, que consume 3000kcal, reduciría su costo energético a 120kcal. En...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: