Hidrosocioecosistemas esenciales de las regiones andinas
Muchas características del paisaje sorprenden y maravillan a quien tiene la suerte de visitar la puna argentina. Volcanes, salares, coladas de lava, rocas desnudas, llanuras arenosas, lagunas azules o turquesa impactan por su belleza inhóspita. En contraste, las vegas nos conmueven por tratarse de una explosión de vida. Estos ambientes ocupan menos del 1% del territorio puneño, pero son esenciales tanto para la vida silvestre como para los pobladores de la región. Rodeadas de una matriz desértica, las vegas son humedales en los que la dinámica hídrica genera una productividad primaria semejante a la de las pasturas de la pampa húmeda. El anegamiento y las bajas temperaturas provocan que la tasa de descomposición de la materia orgánica sea muy lenta y, sumado a su alta productividad, generan reservorios de biomasa que pueden tener profundidades superiores a ocho metros, con materia orgánica acumulada por mucho tiempo, en algunos casos, por más de diez mil años.
¿DE QUÉ SE TRATA?
Las vegas, humedales de altura de gran biodiversidad, se mantienen y desarrollan en forma conjunta con las sociedades puneñas
Ambientes similares a las vegas se distribuyen a lo largo de los Andes. Desde Venezuela...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: