Inicio Volumen 31 Número 181 Plantas exóticas invasoras en la jardinería: ¿llegó el momento de controlar?

Plantas exóticas invasoras en la jardinería: ¿llegó el momento de controlar?

El escenario ambiental actual nos presenta una realidad compleja donde las decisiones comprometen nuestro propio bienestar, no el de las generaciones futuras como se predecía a finales del siglo XX. Afirmaciones indiscutidas sobre el deterioro ambiental hace apenas 30-60 años hoy pueden resultar controvertidas o dejar de serlo. Después de un historial glorioso de la jardinería argentina, paisajistas y viveristas se enfrentan al desafío de renovar su elenco de especies. Nos referimos a dejar de emplear las plantas documentadas como nocivas por su carácter invasor, es decir, las que tienen capacidad de escaparse del cultivo y competir ventajosamente con la vegetación nativa hasta reemplazarla. Entre estas plantas se encuentran algunas favoritas de muchos especialistas y otras tantas que forman parte de paisajes habituales de los argentinos. Hoy deberíamos descartarlas, evitar su multiplicación, acelerar su recambio. Para los paisajistas locales, es una oportunidad de innovación.

Es pertinente aclarar que hay otras fuentes de plantas exóticas invasoras. La agricultura aportó muchas especies consideradas malezas que llegaron como polizontes entre las semillas de cereales, como los cardos. La ganadería sumó hierbas forrajeras como el sorgo de Alepo y árboles para sombra del ganado como la acacia negra (Gleditsia triacanthos). La silvicultura ingresó pinos del...

¿Desea continuar leyendo el articulo?

Suscríbase haciendo click en el siguiente botón:

Artículo anteriorHumor
Artículo siguienteProbióticos y abejas: aliados en la apicultura
Ingeniero agrónomo, Facultad de Agronomía, UBA (FAUBA). Jefe de trabajos prácticos, FAUBA. Docente de la Licenciatura de Ciencias Biológicas, Universidad de Belgrano (UB). Investigador de la UB.