Las mediciones corporales en la génesis de la educación física en la Argentina
En las primeras tres décadas del siglo XX se desató una disputa por el monopolio del saber de una nueva disciplina escolar, la educación física. Si bien ya existían nociones acerca de los beneficios de su inclusión en la educación impartida a niños y jóvenes, su implementación aún planteaba interrogantes acerca de su naturaleza y dosificación. Distintas interpretaciones sobre esta cuestión convivían en el ámbito nacional para fines del siglo XIX, destacándose la escuela inglesa de ejercicios, la francesa, la alemana, la sueca y los ejercicios físicos de impronta militar. A principios del siglo XX esta última era la preferida por las clases dirigentes de nuestro país.
¿DE QUÉ SE TRATA?
El trabajo en el Laboratorio de Fisiología ha sido fundamental para la elección del modelo curricular de la educación física en la Argentina.
Los batallones escolares, la expresión por excelencia de la educación física militarizada, aunaban las deseables características de disciplina y orden con la liturgia a los símbolos patrios. Su imposición como práctica escolar se daba por descontada, ya que poseían el apoyo de gran parte de la población, la prensa y el...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: