Esta historia comienza en Buenos Aires, durante la XXI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por su sigla en inglés), en julio de 1991. Hugo Levato, director del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), Horacio Ghielmetti, director del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y Pierre Kaufmann, coordinador del Centro de Rádio Astronomia e Aplicações Espaciais (CRAAE) de San Pablo, Brasil, conversan sobre un proyecto de radiotelescopio solar en ondas submilimétricas, o sea que detecte radiación solar con longitud de onda debajo del milímetro. Kaufmann, un pionero de la radioastronomía, piensa instalarlo en algún sitio de Chile o de los Estados Unidos. Ghielmetti, quien trabaja en el diseño y la construcción de un detector de rayos X solares que volaría en el SAC-B, el primer satélite científico argentino, le propone instalarlo en el CASLEO donde ya funcionaba el telescopio de 2,15m recientemente bautizado Jorge Sahade. En marzo de 1992, durante el 154.º Simposio de IAU ‘Infrared Solar Physics’ en Tucson, Estados Unidos, Kaufmann presenta oficialmente el proyecto a la comunidad internacional: instalar en los Andes argentinos un radiotelescopio con muy alta resolución angular y receptores en 210 y 405GHz para determinar la posición de la fuente emisora...
¿Desea continuar leyendo el articulo?
Suscríbase haciendo click en el siguiente botón: