Hace 25 años en Ciencia Hoy

Versión disponible en PDF.

Experimento peligroso

MIGUEL DE ASÚA

Relato de un ‘experimento’ realizado por un profesor de física de la New York University, quien transgredió las reglas y convenciones del debate académico.

Alan Sokal/Wikimedia Commons

A 25 años del ‘affaire Sokal’ el editorial invitado de este número revisa el estado actual de la cuestión. 


La biodiversidad en los umbrales del siglo XXI

JORGE V CRISCI, PAULA E POSADAS y JUAN J MORRONE

La disminución de la diversidad biológica constituye una de las consecuencias más alarmantes y de efectos menos previsibles del desarrollo de la historia humana.

Flickr.com / Cécile Boulanger

Posadas y Crisci comentan: las extinciones masivas no se han detenido. Sin embargo, algo ha cambiado en estos veinticinco años: la crisis de la biodiversidad no solo es un tema de la comunidad científica, sino que se ha instalado en las agendas de las sociedades y de las naciones. De hecho, dos de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluyen como tema a la biodiversidad. Por otro lado, nuestro conocimiento de la biodiversidad es aún limitado, de ahí la necesidad de un intenso trabajo científico que continúe el estudio y el inventario de la biodiversidad y con ello nos permita protegerla. Una esperanza sin optimismo es posible. La esperanza a diferencia del optimismo no está relacionada con la autoayuda, y requiere reflexión, compromiso, amor y lúcida racionalidad; también obliga a reconocer el fracaso y la derrota pero negarse a capitular ante ellos.


La respuesta inmune

RICARDO A MARGNI

Estamos rodeados de microorganismos patógenos, como virus, bacterias, hongos y parásitos. A pesar de tal exposición continua a agentes agresores, rara vez padecemos infecciones graves. ¿Cómo hace el organismo para defenderse?

Flickr.com / NIAID

Entrevista a Miguel Ángel Virasoro

Una discusión entre físicos sobre la evolución de la disciplina en los últimos treinta años, a la luz de la experiencia de uno de los importantes científicos argentinos expatriados.

En 2021 esta entrevista adquirió relevancia por tres razones. La primera, porque en 2020 se le otorgó a Miguel Ángel Virasoro la Medalla Dirac, junto con los físicos franceses André Neveu y Pierre Ramond, por sus contribuciones pioneras en la creación y formulación de la teoría de cuerdas que introdujo la simetría entre bosones y fermiones en la física. Este premio es, junto con el Nobel, uno de los más prestigiosos de la disciplina. La segunda es que en 2021 el premio Nobel fue para el físico italiano Giorgio Parisi (ver artículo en este número) con quien Virasoro trabajó en la teoría de los vidrios de espín y que sirvió para dar bases sólidas al estudio de los sistemas complejos, motivo del premio. La tercera es porque ese año el entrevistado falleció el 23 de julio a los ochenta y un años.


Los clorofluorocarbonos y el ozono estratosférico: un problema global

MARIO M MOLINA

Disertación pública del último premio Nobel de química sobre su tema principal de trabajo, que reviste candente actualidad en el sur de las Américas.

Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA

Durante su visita a la Argentina en 1996, el entonces recientemente galardonado Molina disertó en la Biblioteca Nacional con el auspicio de Ciencia Hoy. Lo hizo sobre su tema central, que fue el estudio de la capa de ozono atmosférico y la incidencia de las emisiones antropogénicas de clorofluorocarbonos (CFC). Veinticinco años después y luego del Protocolo de Montreal y la prohibición del uso de los CFC, el agujero de ozono antártico ya no se manifiesta con la profundidad con que lo hizo a fines de los años 80. Molina falleció en 2020 a los setenta y siete años.

Artículos relacionados