Inicio Volumen 23 Número 138

Número 138

La imitación en la naturaleza

Insectos que a primera vista parecen pequeños troncos, culebras inofensivas que se asemejan a víboras venenosas, moscas que se confunden con avispas, escarabajos que...

Espacio Conicet

CONICET – UNR El CONICET creará dos nuevos institutos de investigación Se trata de un...

La quinua, un cultivo andino

La investigación botánica y agronómica había prestado poca atención a la quinua, que tampoco era parte de la alimentación humana fuera de las sociedades...

Comercio ilícito de bienes culturales

El comercio ilegal de bienes culturales es una actividad que ha crecido de manera pronunciada en los últimos años, en forma paralela a una...

Diversidad genética

He leído con muchísimo interés el artículo titulado ‘De huevos, pollos, gallos y gallinas’, publicado en el número 133 de Ciencia Hoy...

El país decimonónico, el pasado en imágenes

En las últimas décadas del siglo XIX, con el arribo de millares de inmigrantes, acaecieron grandes cambios en la sociedad argentina, y esos cambios...

Arqueología subacuática

Los restos de naufragios o pecios constituyen fuente de valiosa información histórica, que puede ser recuperada mediante técnicas arqueológicas. Los pecios que datan de...

La quinua en las sociedades prehispánicas del noroeste argentino

La domesticación y cultivo de la quinua contribuyeron desde hace milenios a la subsistencia de poblaciones indígenas en el altiplano andino y los valles...

Horas variables, días de la semana y astronomía

Los días, los años y la sucesión de estaciones nos vienen dados por la naturaleza; las horas y las semanas son construcciones culturales. En...

Bioplásticos

Un uso novedoso para un ingrediente milenario: los bioplásticos de almidón. Arrastrada por la corriente giratoria del océano Pacífico Norte, una sopa de pequeños fragmentos...

Diversidad y dominancia

En las últimas décadas el mundo ha avanzado en apreciar la diversidad de especies en la naturaleza. Sin embargo, la mayoría de la gente...