Inicio Volumen 30 Número 180 Contraurbanizaciones (o cómo vivir en la naturaleza)

Contraurbanizaciones (o cómo vivir en la naturaleza)

Desde tiempos prehistóricos, la expansión de los asentamientos humanos ha reflejado un aparente conflicto entre el crecimiento socioeconómico de las civilizaciones y la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, en 1950 el economista Simón Kuznets recopiló evidencia que dio origen a la curva que hoy lleva su nombre (la llamada, por su sigla en inglés, EKC, Environmental Kuznets Curve) que describe la relación unimodal entre el desarrollo económico y el impacto ambiental. Este modelo propone que en etapas tempranas del crecimiento económico moderno predomina la degradación de los sistemas naturales (e.g. aumento de la contaminación, destrucción de hábitats naturales y pérdida de biodiversidad por expansión agrícola). Posteriormente, a medida que aumentan los ingresos per cápita, se reducen las emisiones, disminuye la extracción de recursos naturales, aumenta el uso de energías renovables y la valoración de la naturaleza.

Los ambientes naturales recuperados, sin embargo, pueden tener nueva configuración y composición como consecuencia de la intervención humana. Estos ambientes suelen presentar algunas características novedosas, en buena medida dadas por la existencia de especies introducidas y contextos paisajísticos distintos que dan origen al concepto de ‘nuevos ecosistemas’, con nuevos procesos y funciones ecológicas.

Los registros de recuperación de bosques en regiones con auge económico constituyen...

¿Desea continuar leyendo el articulo?

Suscríbase haciendo click en el siguiente botón:

Licenciada en ciencias biológicas, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Estudiante de Doctorado, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Becaria doctoral en el Instituto de Ecología Regional (IER), UNT-Conicet.
Ph.D. en geografía, University of Colorado at Boulder, Estados Unidos. Director del IER, UNT-Conicet. Profesor titular de Ecología del Paisaje, UNT. Investigador principal del Conicet.