Inicio Volumen 23

Volumen 23

Los antiguos mataderos de Buenos Aires

Desde que comenzó a tomar cuerpo la ciudad a lo largo del siglo XVII, resultó necesario elegir lugares para faenar los animales de consumo....

Emulsiones, el arte de mezclar agua con aceite

La ciencia en la cocina: un poco de química ayuda a entender los cambios que tienen lugar en los alimentos que cocinamos. Llamamos emulsión a...

La geopolítica internacional del conocimiento

La reflexión crítica sobre los flujos transnacionales del conocimiento ha sido tema recurrente de las ciencias sociales, y revela tanto las diversas concepciones posibles...

Diversidad y dominancia

En las últimas décadas el mundo ha avanzado en apreciar la diversidad de especies en la naturaleza. Sin embargo, la mayoría de la gente...

Doping

Ética deportiva y salud de los atletas Nuestra sociedad está dominada por la automedicación y por el uso...

Animales modelo y el estudio del autismo

La investigación biomédica utiliza modelos animales para estudiar enfermedades que afectan a las personas. ¿Puede utilizarse este método para estudiar enfermedades de la mente? Muchos...

La ecología del comportamiento animal

Una rama de la biología nacida hace medio siglo y orientada a estudiar el valor adaptativo del comportamiento de los animales que resulta de...

Conicet Dialoga

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Biotecnología al servicio de la salud Cuatro start up invitadas por el Ministerio...

El futuro del pasado

¿Qué harán igual que siempre y qué harán diferente que ahora los paleontólogos en los próximos diez años? ¿Qué preguntas científicas se plantearán en...

La quinua en las sociedades prehispánicas del noroeste argentino

La domesticación y cultivo de la quinua contribuyeron desde hace milenios a la subsistencia de poblaciones indígenas en el altiplano andino y los valles...

Un observatorio astronómico virtual

Quienes trabajamos en la enseñanza de la astronomía valoramos la observación directa del cielo. Sin embargo, una de las dificultades que enfrentamos...

Arqueología subacuática

Los restos de naufragios o pecios constituyen fuente de valiosa información histórica, que puede ser recuperada mediante técnicas arqueológicas. Los pecios que datan de...

Las turberas de Tierra del Fuego y el clima del pasado

Características e importancia de ecosistemas muy poco frecuentes en la Argentina que, además de su utilidad ambiental y económica, constituyen fuentes de información sobre...

Flan y otros geles

Muchas recetas culinarias, tanto clásicas como modernas, requieren la formación de un gel. El flan y la gelatina de frutas, los dulces...

Espacio Conicet

CONICET – UNR El CONICET creará dos nuevos institutos de investigación Se trata de un...

Guillermo O’Donnell y su contribución a la ciencia política

El análisis de la realidad concreta de países como los iberoamericanos es un camino fecundo para la construcción de conocimiento de valor universal. Guillermo...

El cerebro de los peces y sus variadas formas de reproducción

El estudio del funcionamiento del cerebro, del comportamiento y de las modalidades reproductivas de los peces es importante para el avance de múltiples disciplinas...

Del laboratorio a los medios

¿Son los medios de comunicación refractarios a difundir noticias sobre ciencia? ¿Son los científicos reticentes a diseminar sus conocimientos fuera de los canales convencionales...

Insulinas, metabolismo y crecimiento

La transducción de señales La insulina y los factores de crecimiento similares a la insulina (llamados IGF por insulin-like...

Los premios Nobel 2013

¿Cuáles son las contribuciones al conocimiento realizadas por los ganadores de premios que, a lo largo de más de un siglo, se...